[info]

[correo]

[lib]
Reglamentos
Normas de Organizaciones
Legislación
Artículos, Libros
Patrones Raciales

[dB]

[eventos]

[fotos]
Album de Fotos
Videos

[link]
voraus.com sólo existe en red, no tenemos ninguna relación con intereses comerciales ni en la red ni fuera de ella.
ir al inicio
Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlos.Peter Bamm (1897-1975); Lazo Azul
   
Buscar en voraus.com :
Escudo España

Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura.


Galgo Español


Original en http://www.boe.es

Galgo Español.

I. Aspecto general y carácter

Perro lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.

  1. Temperamento y comportamiento: de carácter serio y retraído en ocasiones, aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad.

  2. Proporciones importantes: estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento.

  3. Utilización: perro de caza de liebres a la carrera, en rápida persecución y guiándose a la vista. Igualmente ha sido empleado y puede acosar otras piezas de pelo, como conejos, zorros e incluso jabalíes; pero la primordial utilización de la raza ha sido y es la caza de liebres a la carrera.


II. Cabeza

  1. Descripción en conjunto: proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo-hocico es 5/6; longitud del cráneo 5, longitud del hocico 6.

    Líneas cráneo-faciales divergentes.

    El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba a de ser muy alargado y uniforme; con hocico largo, estrecho.

  2. Trufa: pequeña, húmeda y de mucosas negras.

  3. Hocico: largo, de perfil subconvexo, con ligero acarneramiento del borde superior hacia la trufa. Caña nasal estrecha.

  4. Labios: muy juntos. El superior cubrirá justamente al inferior. El inferior no presentará comisura labial marcada. Finos, tensos y de mucosas oscuras.

  5. Dientes: fuertes, blancos y sanos. Mordida en tijera. Caninos muy desarrollados. Existen todos los premolares.

  6. Ojos: pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana. De mirada tranquila, dulce y reservada.

  7. Párpados: de piel fina, mucosas oscuras. Muy pegados al globo ocular.

  8. Orejas: de ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y finas hacia el final, que será en punta redonda. De implantación alta. En atención, semierectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En reposo, en rosa pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegarán muy próximas a la comisura de ambos labios.


III. Cuello

Largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de la cabeza, continuando con ligero ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central.


IV. Cuerpo

  1. Visto de conjunto: rectangular, fuerte y flexible. De pecho ampliamente desarrollado, vientre muy recogido; dando sensación de fortaleza, agilidad y resistencia.

  2. Línea superior: con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo. Sin interrupciones bruscas y sin oscilaciones durante el movimiento, dando sensación de gran elasticidad.

  3. Cruz: simplemente marcada.

  4. Dorso: recto, largo y bien definido. Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la alzada a la cruz.

  5. Lomo: largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y larga musculatura, dando sensación de elasticidad y fortaleza. La altura del lomo en su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz.

  6. Grupa: larga, poderosa y en pupitre. Su inclinación es superior a los 45° con respecto a la línea horizontal.

  7. Pecho: poderoso, aunque no muy ancho; profundo sin alcanzar el codo y muy largo hasta las costillas flotantes. Punta del esternón marcada.

  8. Vientre y flancos: vientre bruscamente recogido desde el esternón; agalgado. Ijares cortos y secos; flancos bien desarrollados.


V. Cola

De nacimiento fuerte e inserción baja, discurre pegada entre piernas afinándose progresivamente hasta terminar en punta muy fina. Flexible y muy larga; sobrepasa ampliamente el corvejón. En reposo, caída en forma de hoz con gancho final muy acusado y lateralmente inclinado. Remetida entre piernas con gancho final que casi roza el suelo por delante de los miembros posteriores; es una de las posturas que más tipicidad confieren a la raza.


VI. Extremidades delanteras

  1. Vista de conjunto: perfectamente aplomadas, finas, rectas y paralelas, metacarpos cortos y finos y pies de liebre.

  2. Espalda: seca, corta e inclinada. La escápula ha de ser sensiblemente más corta que el brazo.

  3. Brazo: largo, de mayor longitud que la escápula, muy musculado, con codos libres aunque pegados al tronco.

  4. Antebrazo: muy largo; huesos bien definidos, con tendones bien marcados, rectos y paralelos. Almohadillas carpianas muy desarrolladas.

  5. Metacarpo: ligeramente inclinado, fino y corto.

  6. Pies: de liebre. Dedos apretados y altos. Falanges fuertes y largas. Tubérculos y almohadillas duros y de buen desarrolladas.

  7. Angulaciones:

    Ángulo escápulo-humeral: 110°.

    Angulo húmero-radial: 130°.


VII. Extremidades traseras

  1. Vista de conjunto: potentes, huesos bien definidos, musculosos de musculatura larga y bien desarrollada. Perfectamente aplomadas y de correctas angulaciones. Corvejones bien marcados; metatarsos cortos y perpendiculares al suelo; pies de liebre con dedos altos. Dan sensación de potencia y agilidad en el impulso.

  2. Muslos: muy fuertes, largos, musculados y tensos. El fémur lo más perpendicular posible. Vistos desde atrás presentarán una musculatura muy marcada a simple vista; larga, plana y potente, su longitud es 3/4 de la de la pierna.

  3. Pierna: muy larga, de hueso marcado y fino. Musculada en su parte superior; menos en la zona inferior, con clara apreciación de venas y tendones.

  4. Corvejones: bien marcados con nítida apreciación del tendón, que estará muy desarrollado.

  5. Metatarso: fino, corto y perpendicular al suelo.

  6. Pies: de liebre, al igual que en los miembros anteriores.

  7. Angulaciones:

    Ángulo coxo-femoral: 110°.

    Ángulo femoro-tibial: 130°.

    Ángulo del corvejón: superior a los 140°.

  8. Movimiento: el movimiento típico es naturalmente el galope. El trote ha de ser largo, rasante a tierra, elástico y potente. Sin tendencia a la lateralidad y sin ambladura.


VIII. Piel

Muy pegada al cuerpo en todas sus zonas, fuerte y flexible; de color rosado. Las mucosas han de ser oscuras.


IX. Pelo

Tupido, muy fino, corto, liso; repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos. La variedad de pelo duro semilargo presenta mayor aspereza y longitud de pelo, que puede ser variable; aunque siempre repartido uniformemente por todo el cuerpo llega a presentar una barba y bigotes en la cara, sobrecejas y tupé en la cabeza.


X. Color

Indeterminado. Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia los siguientes: Barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones. Negros. Barquillos oscuros y claros. Tostados. Canelas. Amarillos. Rojos. Blancos. Berrendos y píos.


XI. Tamaño

Alzada a la cruz:

  • Machos de 62 a 70 cm.
  • Hembras de 60 a 68 cm.

Se admite sobre la alzada un margen de 2 cm para ejemplares de proporciones excelentes.


XII. Defectos

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

  1. Faltas leves:

    • Cabeza ligeramente ancha o poco cincelada.

    • Perfil del hocico recto, hocico puntiagudo.

    • Parietales acusados.

    • Ausencia de algún premolar.

    • Mordida de pinza.

    • Cola ligeramente corta, sobrepasando pobremente el corvejón.

    • Cicatrices, heridas y excoriaciones durante la temporada de caza.

  2. Faltas graves:

    • Cabeza grande.

    • Cráneo excesivamente ancho y hocico puntiagudo.

    • Depresión naso-frontal muy marcada.

    • Ejes cráneo-faciales paralelos.

    • Belfos y papada marcada.

    • Prognatismo superior moderado.

    • Ausencia de canicas no debidos a traumatismos.

    • Ojos claros, redondos, saltones o prominentes.

    • Ectropión, entropión.

    • Orejas cortas, erectas o pequeñas.

    • Cuello corto y redondo.

    • Línea dorsolumbar ensillada.

    • Alzada al riñón inferior a la alzada a la cruz.

    • Grupa corta, redonda o poco inclinada.

    • Perímetro torácico escaso.

    • Costillas en tonel.

    • Flancos cortos.

    • Musculatura muy globulosa, redonda y poco alargada.

    • Aplomos incorrectos, dedos separados, corvejones de vaca.

    • Almohadillas débiles.




En http://www.voraus.com recopilación de la legislación que afecta al perro y sus actividades, si tienes alguna ley que no este aquí y quieres que aparezca, por favor envíamela


voraus.com es un web de carácter personal, independiente y sin publicidad, cuyo origen se remonta a finales del 1997, es un proyecto sin fines comerciales, todos los contenidos publicados se ofrece de forma libre y gratuita. Nuestros colaboradores contribuyen sin remuneración ni ánimo de lucro, y la posibilidad de colaborar está abierta permanentemente a todos sus lectores.

voraus.com no es una sociedad mercantil ni desempeña labor remunerada alguna, y los gastos que genera esta publicación son soportados por su editor, que no cuenta para ello con ningún tipo de ayuda económica o patrocinio. Tampoco cuenta con ningún tipo de staff profesional.

Esta web es editada y mantenida por Rafael Sánchez-Garrido, desde Málaga (España). Su editor no se responsabiliza en absoluto de las opiniones vertidas por sus colaboradores en esta publicación, ni de los comentarios públicos realizados por los lectores en el web de la publicación, ni del uso que sus lectores puedan hacer de las mismas, ni de las consecuencias que puedan derivarse de dicho uso, ni de los posibles errores de traducción o mecanización, ni de la calidad o veracidad de los documentos que se referencien.

Esta publicación se suministra gratis y sin garantía, y su editor no se proclama experto en las materias tratadas.Toda información publicada en este sitio debe ser verificada antes de su uso.


Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.