Reglamento de Agility de la Federación Española de Agility y Educación Canina.


Facilitado por


 

PRELIMINARES.

Este reglamento, vigente desde enero de 1997, no especifica todos y cada uno de los casos posibles.

Las diferentes circunstancias en que puede desarrollarse un recorrido son factores difíciles de describir y de suma importancia a la hora de evaluar la conducta y el resultado de la actuación del perro y de su guía.

El juez deberá interpretar el reglamento teniendo en cuenta las condiciones en que ocurran los eventos.

Todos los casos no previstos en este reglamento serán resueltos por el Juez; éste, desde el inicio hasta el final de la competición, tiene que dar muestras de la misma indulgencia y del mismo rigor.

Todas las decisiones del juez son inapelables durante la totalidad de la prueba.


 

INTRODUCCIÓN.

El agility es un deporte abierto a todas aquellas personas que posean un perro (sea cual sea su raza, con o sin pedigrí).

En esta prueba, los perros deben ser capaces de superar diversos obstáculos con el fin de demostrar su inteligencia, obediencia, concentración, sociabilidad y agilidad.

Esta disciplina pone en evidencia la buena armonía entre el can y su guía o propietario, resultado de un perfecto entendimiento entre ambos.

Es por tanto necesario que los participantes (perro y guía) posean las bases elementales de una buena preparación en obediencia y educación canina.

El agility puede practicarse básicamente de dos modos: como ocio y ejercicio físico y mental, o como competición. Ambos modos son compatibles.

Practicado como ocio, tiene grandes ventajas: tanto el propietario como su perro disfrutan de un buen rato juntos, practican ejercicio físico y comparten alegrías e infortunios con los demás participantes. Por otra parte, con esta práctica el perro adquiere una gran educación y sentido de la obediencia.

El agility es indiscutiblemente un método inmejorable de educación, obediencia y socialización del perro.

Para aquellos a quienes les guste la competitividad, no hay nada mejor, ya que en esta modalidad los resultados son totalmente objetivos (comete faltas o no las comete) y están altamente relacionados con el esfuerzo y entrenamiento realizados.

Como regla general, se debe modificar con frecuencia la disposición de los obstáculos con el fin de evitar que el perro llegue a realizar el recorrido de forma mecánica.

La finalidad del recorrido es hacer que el perro supere el conjunto de obstáculos en el orden indicado, sin fallos y dentro del límite del tiempo de recorrido estándar (TRS).

Sin embargo, el TRS es tan sólo una referencia básica, y la velocidad nunca se considera como criterio principal, salvo en el caso de que más de un perro no cometa ninguna falta.

El recorrido de agility no es una carrera de velocidad, sino una competición de habilidad y destreza.

En caso de empate, resultará ganador el participante que hay cometido un menor número de penalizaciones por faltas y rehuses.


 

GENERALIDADES.

El terreno necesario para la instalación de un recorrido de agility debe tener como mínimo 20 X 40 metros (lo recomendable es que tenga 30 X 40 metros).

El recorrido tendrá una longitud máxima de 200 metros y estará compuesto como máximo por 20 obstáculos, dependiendo de la categoría de la prueba:

  • Clase I. Estándar y mini: de 10 a 15 obstáculos y de 100 a 150 metros.
  • Clase II. Estándar y mini: de 15 a 20 obstáculos y de 150 a 200 metros.

Los obstáculos dobles o triples estarán separados entre sí por 55 cm. en la categoría estándar y por 35 cm en la categoría mini.

Las combinaciones de dos o tres obstáculos serán consideradas como uno solo, pero cada elemento será juzgado independientemente. La distancia entre los saltos será de 3,5 metros.

La distancia mínima entre dos obstáculos será superior a 5 metros (lo normal es que sea de 7 metros).

Podrá ser de 3,5 metros si los obstáculos están colocados formando un ángulo de 90 o más grados y podrán estar prácticamente justos si forman un ángulo de 180 grados.

No podrán colocarse seguidos dos obstáculos de contacto, ni tampoco al principio ni al final del recorrido.

Tampoco podrá colocarse la mesa al principio ni al final del recorrido, salvo en la prueba del K.O. y en la de jumping de relevos.

Los túneles no podrán ubicarse debajo de la mesa ni tampoco de forma que obstaculicen el acceso a ésta por cualquier de sus lados.

Ningún obstáculo podrá colocarse de forma que impida claramente el acceso a cualquier otro obstáculo.

No podrán colocarse los túneles de forma que obliguen al conductor a saltar por encima de ellos o a realizar un gran rodeo para poder continuar el recorrido.


 

Ejemplo

El túnel rígido no podrá ubicarse debajo de la entrada de la empalizada o pasarela de forma transversal y totalmente extendido. En cambio, si podrá colocarse de forma longitudinal, aunque obligue al conductor a desviarse ligeramente de su trayectoria.

En los circuitos de agility clase I, los perros tendrán que salvar un máximo de tres obstáculos con zona de contacto.

En la modalidad agility clase II, tendrán que superar como máximo, cuatro obstáculos, con zona de contacto.

En ambas modalidades, será el juez quien determine dónde estarán las zonas de contacto.

En un recorrido sólo se podrá realizar una vez el eslalon y lo mismo sirve para la mesa.

El acceso al aro, el salto de longitud y los caballetes siempre se hará en línea recta(nunca en ángulo).

Un correcto trazado del recorrido permitirá al perro y a su guía realizarlo con soltura y sin tropiezos.

El objetivo de la prueba es encontrar el equilibrio justo entre el control del perro para evitar las faltas y rehuses en los obstáculos, y la velocidad de ejecución.


 

OBSTÁCULOS AUTORIZADOS.

  • Vallas
  • Balancín
  • Neumático
  • Empalizada
  • Salto de longitud
  • Mesa
  • Viaducto/muro
  • Eslalon
  • Túnel rígido
  • Pasarela
  • Caballetes
  • Túnel flexible
Los obstáculos no deberán presentar peligro alguno para el perro y deberán cumplir con las prescripciones siguientes y los esquemas adjuntos.

 

TRAZADO DEL RECORRIDO.

El trazado del recorrido se deja enteramente a la imaginación del juez, pero debe tener como mínimo dos cambios de dirección y cumplir con las normas de colocación de los obstáculos.

El recorrido está compuesto de una serie de obstáculos que, según su colocación sobre el terreno y el tiempo de recorrido establecido, darán mayor o menor dificultad al circuito.

El trazado debe ser "fluido" y permitir al perro abordar los obstáculos con soltura y sin tropiezos.

Se evitarán los recorridos con "quiebros", en los que el perro pierde soltura. Los obstáculos no se colocarán nunca de forma que el perro deba retroceder para abordarlos.

El circuito no deberá presentar grandes dificultades para el guía o conductor: las "trampas" deberán ser para el perro, y no para el guía.

Antes del comienzo de las pruebas, el juez se cerciorará de que los obstáculos son reglamentarios.

Después de haber dado su conformidad, diseñará la colocación de los obstáculos en el circuito.

Finalmente, comprobará su ubicación y medirá de manera precisa la separación que hay entre ellos.


 

DURANTE LA COMPETICIÓN.

Sólo el guía (sin su perro) podrá reconocer el recorrido.

Antes de cada manga y del reconocimiento de la pista, el juez reunirá a los participantes para explicarles las particularidades del recorrido, el TRS previsto, el TRM, la velocidad de evolución, la longitud del recorrido, etc.

Asimismo, les recordará el reglamento.

Si algún participante tuviera alguna objeción que hacer, la comentará ante el juez y un representante de la organización al final del reconocimiento y siempre antes del comienzo de la manga que se vaya a disputar.

De no ser así, se considerará que todos los participantes aceptan las condiciones y normas de la prueba.

Si por casualidad dos perros acabaran empatados tanto en penalizaciones en los obstáculos como en tiempo, el juez podrá solicitar un recorrido suplementario para deshacer el empate.


 

Fijación del tiempo del recorrido estándar (TRS)

El criterio que sirve de base para la determinación de TRS es la velocidad en metro por segundo elegida para la evolución en el recorrido.

Esta elección la hará el juez en función del nivel de la prueba, del tipo de terreno y de la complejidad del recorrido.

La velocidad de evolución se sitúa entre 1 y 3,5 m/s para todas las categorías y clases. El TRS, en segundos, se obtendrá dividiendo la longitud del recorrido por la velocidad de evolución (en m/s) establecida; al resultado de esta operación se le sumará el tiempo de parada en la mesa.

Así, para un circuito de 150 metros y una velocidad elegida de 2,5 m/s, el TRS será de 150/2,5 = 60 segundos, más el tiempo de parada en la mesa.

En la Clase A (mini), el TRS podrá incrementarse hasta un cinco por ciento.

En la Clase B (estándar), no se aplicará ningún incremento.

Se habrá hecho una elección idónea si aproximadamente el diez por ciento de los participantes realiza el recorrido dentro del TRS.


 

Determinación del tiempo máximo del recorrido (TMR)

Como máximo, el juez dará como TMR el doble del TRS. Para un TRS de 60 segundos, el TMR será de 120 segundos. En ningún caso el TMR podrá estar por debajo de 1,5 veces el TRS.

En las pruebas selectivas, se recomienda fijar un TRS de entre 1,5 y 1,7 veces el TRS.


 

Desarrollo de la competición.

El conductor se situará en la línea de salida con su perro. A continuación, le quitará la correa y cualquier tipo de collar que lleve (durante la competición, ningún perro podrá llevar collar, entre otras cuestiones por razones de seguridad).

Se prohibe entrar en la pista con cualquier tipo de collar de pinchos o de ahorque (en posición de ahorque).

El conductor no podrá llevar nada en las manos durante la competición.

El guía podrá ocupar la posición que quiera dentro del recorrido. Cuando el juez lo indique, el conductor dará la voz o señal de salida a su perro. Durante todo el recorrido, el guía podrá emitir señales acústicas y visuales. En el caso de que el perro salga antes de la orden del juez, queda a criterio de éste dar como válida o no la salida.

El participante deberá acometer los obstáculos según el orden establecido por el juez. No podrá franquearlos, saltar por encima de ellos o superarlos por debajo (la penalización puede comportar la eliminación de la prueba).

El conductor no podrá tocar al perro (lo que penalizará con una falta o incluso su eliminación). Tampoco podrá tocar los obstáculos voluntariamente; si lo hace, será penalizado con una falta cada vez.

El cronómetro empezará a contar cuando el perro cruce la línea de salida y se detendrá en el momento en que traspase la línea de llegada.

Al finalizar el recorrido, el conductor se reunirá con su perro, le colocará el collar y la correa, y abandonará el terreno inmediatamente; de no hacerlo, podrá ser penalizado si el juez lo considera oportuno.


 

Casos de fuerza mayor.

Por razones ajenas a la voluntad del conductor (caída de un obstáculo, tejido del túnel enrollado), el juez podrá detener la prueba y, desde luego, el cronómetro.

Una vez solucionados estos problemas, el juez volverá a poner en marcha el cronómetro y permitirá que el perro prosiga su recorrido desde el lugar en el que fue detenido.

Si el juez lo considera oportuno, el conductor y su perro podrán realizar el recorrido desde el principio.Todas las penalizaciones impuestas con anterioridad seguirán teniendo vigor.


 

PENALIZACIONES.

Se aplicarán dos clases de penalizaciones: penalizaciones por sobrepasar el tiempo del recorrido estándar (TRS) y penalizaciones por cometer faltas o fallos durante el recorrido.

  • Sobrepasar el TRS: 1 punto por segundo.
  • Hay dos tipos de fallos en el recorrido.
    • Faltas.
    • Rehuses.


 

Faltas.

(Para más detalles, ver las faltas específicas de cada obstáculo).

Se considera falta:

  • Que el conductor o el perro pasen entre los postes de salida/llegada y el primer/último obstáculo. Además, el cronómetro empezará a contar a su paso y no se detendrá hasta que el perro haya pasado la línea de llegada.
  • Que el conductor toque intencionadamente a su perro para premiarlo, incentivarlo o modificar su trayectoria durante el recorrido.
  • Que el conductor toque o tire intencionadamente cualquier obstáculo o poste delimitador, incluidos los de salida y llegada.
  • Que el perro se detenga durante el recorrido, a excepción de que esté ejecutando un obstáculo de contacto. (Se penalizará con un rehuse el hecho de que el perro se detenga delante de un obstáculo).
  • El derribo de cualquiera da los componentes del obstáculo franqueado, incluso después de que el perro haya pasado y hasta que éste haya superado el próximo obstáculo. Si el derribo se produce en el último obstáculo, se considerará falta aunque el cronómetro ya se haya detenido.
  • Que el perro no pise en las zonas obligatorias de contacto (balancín, pasarela y empalizada), como mínimo con una pata.
  • Que el perro abandone la mesa antes de que transcurran cinco segundos y/o antes de la orden del juez.
  • Que el perro salte del balancín antes de que éste se apoye en el suelo, aunque el perro haya tocado la zona de contacto.
  • Que el perro se salte una puerta en el eslalon (siempre que no sea la primera o que salga lateralmente y abandone el obstáculo en cualquiera de ellas, en cuyo caso se considerará como rehuse).
  • En salto de longitud, que el perro pise un elemento a su paso, lo vuelque o coloque la pata entre los elementos.
  • En los caballetes, se considerará como falta cada palo derribado, así como que el perro salga lateralmente después del segundo o tercer caballete. En este último caso, deberá repetir la ejecución de este obstáculo (solo se le penalizará con una falta, pero deberá superar el total de caballetes, al igual que en el eslalon).

Cada falta será sancionada con una penalización de 5 puntos.

Las faltas no comportan la eliminación del equipo, que podrá continuar su recorrido (excepto en el eslalon y en los caballetes).


 

Rehuses.

(Para más detalles, ver los rehuses específicos de cada obstáculo).

Se considerará como rehuse:

  • Que el perro se detenga justo delante de un obstáculo (incluso por orden del guía).
  • Que el perro se desvíe lateralmente evitando el obstáculo.
  • Que el perro retroceda ante un obstáculo para poderlo saltar.
  • Que el perro salte entre el marco y el aro (rueda).
  • Que el perro realice el salto de longitud andando (pisando entre los elementos) o de través.
  • Que el animal introduzca la pata o la cabeza dentro del túnel y que después las retire.
  • Que el perro suba por el lado D (ver diagrama) en la mesa.
  • Que el perro pase por debajo de la mesa (antes de subir a ésta).
  • Que el perro salte a la pasarela antes de haber tocado con las cuatro patas en la zona de descenso.
  • Que el perro salte lateralmente entre el primer y segundo caballete.
  • Que el animal salte el balancín antes de haber sobrepasado con las cuatro patas el eje de balanceo.
  • Que el perro salte del plano inclinado de la empalizada antes de haber colocado las cuatro patas en la rampa descendente (o haber tocado como mínimo con una pata la zona de contacto).
  • En la entrada del eslalon, que el perro se deje la primera puerta a la derecha o sobrepase el primer palo y tenga que volver a la posición de salida para entra correctamente.
  • Que el perro salga lateralmente del eslalon en cualquier puerta.

En caso de rehuse, el conductor siempre tiene que volver a situar a su perro en el lugar donde cometió el fallo, so pena de quedar eliminado.


 

FALTAS QUE IMPLICAN LA ELIMINACIÓN.

  • Cualquier falta de educación hacia el juez o el público en general.
  • Las muestras claras de agresividad por parte del perro hacia cualquiera (perro o persona), desde el momento de ser llamado a participar hasta que haya abandonado la pista.
  • Sobrepasar el tiempo máximo del recorrido (TRM).
  • Cometer tres rehuses durante el recorrido.
  • No abordar los obstáculos en el orden establecido.
  • Olvidarse algún obstáculo.
  • No terminar correctamente el eslalon, la combinación de saltos, los caballetes, etc., y abordar el siguiente obstáculo.
  • Abordar los obstáculos en sentido contrario.
  • Que el perro salte por encima del túnel rígido o del flexible (pero no el hecho de pasar andando sobre la lona del túnel flexible), o de cualquier otro obstáculo.
  • Que el guía salte, pise o pase por debajo de un obstáculo (pero no el hecho de pisar o saltar la lona del túnel flexible).
  • Que el perro pase de través por el eslalon, los caballetes, o por debajo de la pasarela o de la empalizada, menos cuando el obstáculo no esté junto a aquel al que se debía dirigir; en este caso sólo se tendrá en cuenta el tiempo perdido.
  • Que el conductor tenga algo en la mano (podrá llevar unos guantes).
  • Que el conductor vuelva a colocar a su perro en la línea de salida después de que éste ya la haya cruzado (excepto por orden del juez).
  • Que el perro lleve cualquier tipo de collar, arnés, etc.
  • Cualquier brutalidad o malos tratos hacia el perro (antes, durante o al final del recorrido).
  • Que el perro haga sus necesidades durante el recorrido (desde que se le quita el collar hasta que se le pone nuevamente).
  • Que el perro abandone o intente abandonar (tocando la zona delimitada) el terreno o deje de estar bajo el control de su conductor.
  • Que el conductor toque al perro voluntariamente en la mesa.
  • Que el perro lleve un collar de pinchos o ahorque (en posición de ahorque o estrangulamiento).
  • Que el conductor y su perro no se presenten en la línea de salida después de tres avisos.
La eliminación acarrea la descalificación y la salida inmediata de la pista del conductor y su perro. El juez deberá notificarlo de forma sonora (silbato, etc...).

 

ZONAS OBLIGATORIAS DE CONTACTO.

En la empalizada, el balancín y la pasarela, el perro tiene que pisar, con una pata como mínimo, las zonas de contacto, tanto al subir como al bajar dichos obstáculos.

Se considerará como falta (y, por tanto, se penalizará con 5 puntos) cada vez que no pise estas zonas.


 

FALTAS Y REHUSES ESPECÍFICOS DE CADA OBSTÁCULO.


 

La mesa.

mesa

El perro tendrá que realizar una pausa obligatoria de aproximadamente 5 segundos sobre la mesa, en la posición indicada.

En la Clase I. Posición de acostado.

En la Clase II: incumbe al juez definir, por sorteo o por decisión propia (si la situación lo requiere) y antes de la prueba, la posición, que puede ser de "acostado", "sentado" o "de pie".

La posición elegida será la misma para todos los concursantes de la prueba.

El acceso a la mesa (por primera vez) sólo se podrá llevar a cabo desde tres lados: A, B o C. Se considerará como rehuse cada vez que el perro se suba a la mesa por el lado D.

Dirección del recorrido

Si el perro abandona la mesa antes de finalizar los cinco segundos y/o antes de la orden del juez, será penalizado con una falta. En este caso, tendrá que subir de nuevo a la mesa (por cualquier lado) para completar los 5 segundos, so pena de quedar eliminado.

Si el perro accede a la mesa por el lado D, será penalizado con un rehuse, pero no será eliminado por tomar un obstáculo al revés. Rápidamente deberá bajarse de la mesa y volver a subirse por el lado correcto. Igualmente si el perro se desliza de la mesa y vuelve a subirse a este por el lado D, será penalizado con una falta, pero no será eliminado.

Si el perro pasa por debajo de la mesa (antes de subirse a ésta correctamente), será penalizado con un rehuse. (cada vez).

Si el perro abandona la mesa antes de que transcurran los 5 segundos y de que el juez dé la orden, será penalizado con 5 puntos. Además, bajo pena de eliminación, deberá subir de nuevo a la mesa para completar los 5 segundos.


 

La pasarela.

Pasarela

El perro que salte del obstáculo antes de haber tocado con las cuatro patas la rampa de descenso será penalizado con un rehuse.


 

El balancín.

Balancín

El perro que salte del balancín antes de haber sobrepasado el eje del balanceo será penalizado con un rehuse.

El perro que salte del balancín antes de que este toque el suelo será penalizado con una falta.

El perro que salte del balancín antes de tocar como mínimo con una pata la zona de contacto será penalizado con una falta.


 

La empalizada.

Empalizada

El perro que salte del plano inclinado antes de haber tocado con sus cuatro patas la rampa descendente será penalizado con un rehuse, a excepción de que toque como mínimo con una pata la zona de contacto descendente.


 

El eslalon.

Eslalon

En la entrada, el primer poste tiene que quedar a la izquierda del perro, el segundo a su derecha y así sucesivamente, de manera que el último poste quede a la derecha del perro.

Si el perro efectúa una mala entrada, será penalizado con un rehuse; si se deja una puerta, será penalizado con una falta.

Si sale lateralmente (perpendicularmente) de cualquier puerta, en actitud de abandonar el obstáculo, será penalizado con un rehuse.

En todos los casos, el conductor tendrá que corregir inmediatamente estas situaciones, haciendo volver a su perro al lugar donde cometió la infracción.

En el eslalon, el perro está obligado a volver al lugar de la falta; de esta manera, la penalización afectará al cómputo de tiempo final.

La penalización máxima en este obstáculo será de 5 puntos, aunque el perro cometa varias faltas.

Al tercer rehuse, el perro será eliminado.

En caso de mala salida (último palo a la izquierda del perro), el juez deberá indicarlo señalando la última puerta del eslalon, y el perro tendrá que volver a pasar por ésta correctamente. El concursante podrá ser eliminado si no tiene en cuenta esta indicación y salva el obstáculo siguiente.


 

Salto de longitud.

Salto Longitud

Los elementos del salto se dispondrán de forma que se obtenga un salto de 1,20 a 1,50 metros (para el miniagility será de 0,60 a 0,75 metros).

Se considerará como un rehuse saltar de través o pasar al lado del obstáculo.

Pisar, volcar un elemento o colocar la pata entre ellos se penalizará con una falta.

Los caballetes.

Se penalizará con una falta cada palo derribado.

Se considerará como rehuse detenerse, desviarse o saltar de través el primer palo.

Se considerará como falta desviarse del recorrido pasado el segundo salto. En este caso, deberemos colocar al perro en el lugar de la falta para completar el obstáculo. Al igual que en el eslalon, este obstáculo solo se penalizará con una falta como máximo.


 

Combinaciones de dos o tres obstáculos.

Cada uno de los componentes que forman el agrupamiento se juzgará independientemente. Los rehuses o derribos se suman en cada obstáculo.

En caso de rehuse en uno de los obstáculos, el perro deberá situarse de nuevo ante el primer obstáculo del grupo.


 

CALIFICACIÓN/MENCIÓN.

Con respecto a las pruebas, se concederán las siguientes calificaciones:
Puntos de Penalización Calificación
De 0 a 5 puntos Excelente.
De 6 a 15 puntos Muy bueno.
De 16 a 25 puntos Bueno.
80 a 89 puntos Bueno
Más de 25 puntos No clasificado.
100 puntos Eliminación

La penalización total incluye los fallos o faltas en los obstáculos (por puntos) más las penalizaciones por sobrepasar el TRS.


 

CLASIFIACIÓN.

La clasificación se hará teniendo en cuenta:

  1. La totalidad de las penalizaciones (penalizaciones de recorrido más penalizaciones de tiempo).
  2. En caso de igualdad en el total de penalizaciones, se clasificará en primer lugar el perro que tenga menos penalizaciones de recorrido.
  3. En caso de igualdad en el total de penalizaciones y de igualdad en las penalizaciones de recorrido, se tendrá en cuenta el tiempo real.

Veamos un ejemplo de clasificación teniendo en cuenta un TRS de 60 segundos:
DORSAL PENALIZACIÓN RECORRIDO TIEMPO REAL PENALIZACION TIEMPO TOTAL PENALIZADO CLASIFICACIÓN
12 5 60.05 0.05 5.05 3
7 0 65.10 5.10 5.10 4
18 5 57.12 0 5.00 2
4 0 59.00 0 0.00 1
15 10 59.95 0 10.00 5
2 5 65.05 5 10.05 6

Para la clasificación se tienen en cuenta las centésimas de segundo; en cambio, para la calificación, las centésimas de segundo se reducirán al segundo inferior. Ejemplo: con un total de penalizaciones de tiempo de 5.80, para la clasificación se mantendrá 5.80, pero para la calificación se contará 5, es decir "Excelente".


 

ORGANIZACIÓN DE UNA COMPETICIÓN.

Los clubes que deseen organizar competiciones de agility deberán cumplir los siguientes requisitos:
  1. Disponer de un terreno delimitado de un mínimo de 20 por 40 metros. La naturaleza del suelo debe ser tal que no presente peligro ni para el perro ni para el conductor durante la realización del recorrido (no habrá cristales, clavos, etc.)
  2. Contar con los servicios de un juez reconocido por la FEAEC.
  3. Disponer del siguiente equipo de personas, indispensables para el buen desarrollo de la competición:
    • Un auxiliar del juez, que transcribirá las penalizaciones anunciadas por éste con el fin de permitirle no perder de vista al perro.
    • Un comisario general, que actuará como enlace entre el juez y la organización con el objeto de que la competición se desarrolle con fluidez. Este estará en todo momento atento a las indicaciones del juez.
    • Dos cronometradores (un cronometrador oficial y otro como medida de seguridad), a los que se le confiará el cronometraje del recorrido. O bien un cronómetro electrónico más uno manual.
    • Dos comisarios de campo, que se encargarán de volver a colocar los obstáculos derribados y de tensar, después del paso de cada perro, el túnel flexible.
    • A ser posible, habrá un ordenador para computar los resultados. Esto se hace imprescindible cuando el número de participantes supera los treinta.
    • Dos secretarios/as como mínimo que se encargarán de transcribir los resultados de las hojas de clasificación y realizar las diferentes tareas administrativas.
    • Un comisario de participantes que se encargará de preparar a los competidores de acuerdo con el orden de intervención previsto, con el fin de asegurar la fluidez y buen desarrollo de la prueba.
    • Un equipo de cuatro personas, que garantizará la ubicación y el cambio de posición de los obstáculos de acuerdo con las órdenes del juez.

 

CLASES

Hay dos clases:
  • Clase I
  • Clase II
La diferencia entre la prueba de agility Clase I y la prueba de agility Clase II estará marcada por:
  • La dificultad del trazado y la longitud del recorrido.
  • La velocidad de evolución determinada.

 

CATEGORÍAS

Las competiciones homologadas comprenden dos clases:
  • Clase A (miniagility), reservada a perros de hasta 40 cm. de altura a la cruz.

    Los perros menores de 40 cm. podrán competir únicamente en la clase miniagility.

  • Clase B (estándar), reservada a los perros de más de 40 cm. de altura a la cruz.

 

CLASE A (MINIAGILITY).

Se siguen las prescripciones anteriormente mencionadas. Únicamente tendrán que adaptarse los obstáculos a las normas establecidas para esta modalidad:
  • Altura de las vallas, muro y mesa: 40 cm.
  • Aro/rueda: 40 cm. desde el suelo hasta la parte inferior interna del aro o rueda.

 

DIMENSIONES DE LOS OBSTÁCULOS.


 

Los saltos.

saltos

 

a) Simples (vallas).

Altura: La ideal es de 60 cm. pero se permite un margen de 5 centímetros por encima o por debajo de esta medida (miniagility: 40 cm.).

Anchura mínima: 120 cm.

Las vallas pueden construirse con diferentes materiales, y estarán formadas por dos soportes verticales y barras o paneles entre ambos. Los paneles podrán ser macizos, enrejados o con retama, y siempre tendrán una varilla no fija en la parte superior, excepto para el muro/viaducto, que tendrá unas unidades móviles.


 

b) Dobles o triples.

Se construyen por la unión de varias vallas simples. Se colocarán en orden ascendente con una diferencia de altura de unos 20 a 25 cm. de modo que la más alta esté situada en la parte posterior y a una altura máxima de 65 cm. La separación total entre las vallas no podrá sobrepasar los 70. Cm.


 

Muro y viaducto.

viaducto muro

Altura máxima: 60 cm (más/menos 5 cm). Miniagility: 40 cm.

Anchura mínima: 120 cm.

Espesor de la pared: 20 cm.

Panel liso que comprende una o dos aberturas en forma de túneles. En la parte superior del muro se colocarán varias unidades móviles en forma de teja.


 

Mesa.

mesa

Debe tener una superficie mínima de 0,90 X 0,90 metros y máxima de 1,20 X 1,20 metros, y una altura de 60 cm. (miniagility: 40 cm.)

Deberá ser estable, con la superficie antideslizante y no estar tapada ni obstaculizada nunca por ninguno de sus lados.


 

Pasarela.

Pasarela

Altura mínima: 1,20 metros; máxima: 1,35 metros.

Anchura del puente de paso: mínima 30 cm. máxima: 40 cm.

Largo de cada unidad: mínimo: 3,60 metros, máximo: 4,20 metros.

Las rampas tendrán unos pequeños listones perpendiculares al sentido de la marcha, clavados a espacios regulares de entre 20 y 30 cm. para facilitar el acceso y evitar los deslizamientos.

La parte inferior de las rampas tendrá que estar pintada de distinto color, en la cara superior y en los bordes, en una longitud de 90 cm para indicar la zona de contacto.

No se colocará ningún listón a menos de 10 cm del límite superior de la zona de contacto, ni tampoco en el mismo límite.


 

Balancín.

balancín

Anchura mínima: 30 cm. ; máxima: 40 cm.

Largo mínimo: 3,65 metros; máximo: 4:25 metros.

Altura del eje con respecto al suelo: 1/6 de la longitud del tablón.

Ejemplo. Para un balancín de 3,65 metros de largo; la altura del eje será de 60 cm; si en cambio, la longitud fuera de 4,25 metros, el eje tendría 70 cm. de altura.

La zona de contacto es idéntica a la zona de la pasarela (90 centímetros).

El balancín tiene que ser estable y antideslizante. Para su utilización en categoría miniagility, se colocará un contrapeso que contribuya al balanceo.

En cualquier caso, el balancín deberá "caer" al poner 1 kilo de peso en el extremo superior.

El balancín nunca tendrá listones.


 

Empalizada.

Empalizada

Está compuesta por dos unidades que forman un ángulo de 90 grados aproximadamente.

Anchura mínima: 0,90 metros, que puede aumentarse en su base hasta 1,15 metros.

Altura máxima con relación al suelo, de 1,70 a 1,90 metros. Las rampas estarán provistas de listones clavados a espacios regulares de entre 30 y 50 centímetros, para facilitar el acceso y evitar los deslizamientos.

Las partes inferiores de las rampas deberán estar pintadas, por encima y en los cantos, de un color distinto al del conjunto, en una longitud de 106 cm. con respecto al suelo, para marcar la zona de contacto.

No podrá colocarse ningún listón a menos de 10 cm. del límite superior de la zona de contacto.

La parte superior de la empalizada no debe presentar ningún peligro para el perro. Si fuera necesario, se colocará una protección de goma.

Eslalon.

Número de postes: 8, 10 o 12 (diámetro mínimo: 3 cm.).

Separación entre postes: de 50 a 65 cm.

En la Clase A (miniagility), la separación entre los postes podrá ser menor, para así aumentar la espectacularidad (la separación mínima será de 40 cm.).


 

Túnel rígido.

Túnel Rígido

Diámetro interior: 60 centímetros.

Largo: de 3 a 6 metros.

Tiene que ser de material flexible, de modo que permita la formación de una o varias curvas.


 

Túnel flexible.

Túnel flexible.

Entrada: un arco rígido de 90 cm. de largo.

Altura: de 60 a 65 centímetros.

Largo de lona: de 3 a 3,5 metros


 

Aro (rueda).

Aro o Rueda

Diámetro mínimo de abertura: 38 centímetros; máximo: 60 centímetros.

Distancia del eje del neumático con respecto al suelo: 90 centímetros. En la clase miniagility, será de 55 0 40 cm. desde el suelo a la parte interior del aro.

Por razones de seguridad, la parte baja interior del neumático tendrá que estar obstruida.

La altura del neumático será ajustable mediante un sistema de cadenas o cables. Están prohibidas las uniones rígidas.


 

Salto de longitud.

Salto Longitud

Estará compuesto por 4 ó 5 elementos separados unos de otros con el fin de obtener un salto de 1,20 a 1,50 metros. En la categoría miniagility, el salto será de 60 a 75 centímetros.

Longitud de los elementos: 1,20 metros.

Altura del elemento más alto: 28 centímetros.

Altura del elemento más bajo: 15 centímetros.

Anchura de los elementos: 15 centímetros, colocados ligeramente en declive.

Las cuatro esquinas se delimitarán siempre mediante postes de aproximadamente 1 metro de altura, con una protección en la parte superior.


 

Caballetes.

Anchura: 1,20 metros.

Altura: 0,30 metros.

Una combinación de caballetes comprenderá un mínimo de tres unidades y un máximo de cuatro, espaciadas a igual distancia, entre 1,60 metros y 2 metros.


 

MODALIDADES.


 

Agility.

En la modalidad de agility, se pueden utilizar todos los obstáculos homologados. Deberán usarse siempre obstáculos de contacto de acuerdo con la categoría. El sistema de penalizaciones está explicado en el reglamento.


 

Jumping.

El jumping es igual que el agility, pero en esta modalidad no hay obstáculos de contacto. Hay dos maneras de establecer la clasificación:

  • Igual que en el agility, o sea, contabilizando faltas más rehuses (3 rehuses comportan la eliminación), con TRS/TMR.
  • Fijando un TRS muy bajo y eliminando el TMR. Cada segundo de más se penaliza con un punto. Las eliminaciones las determinará el juez.


 

Jumping de relevos.

Es igual que el jumping, pero por equipos de dos o más participantes. El tiempo comenzará a contar a partir de la salida del primer participante y se parará a la llegada del último.

Cometer tres rehuses no implica la eliminación, ni tampoco abordar un obstáculo equivocado; estos fallos se penalizarán con 5 segundos. Será obligatorio realizar el recorrido completo correctamente, porque de no hacerlo, todo el equipo quedará eliminado.

La salida se hará desde la mesa, y el tiempo comenzará a contar desde que el primer perro la abandona hasta que el último se sube a ella (aunque vuelva a bajarse).

El primer concursante llevará en la mano un "testigo" que entregará al siguiente, y así sucesivamente hasta el último participante.

Al tiempo obtenido se le sumarán las faltas sometidas. Ganará el equipo que menos penalizaciones haya cometido.


 

K.O.

Se instalarán dos recorridos idénticos (sin obstáculos de contacto). La mesa servirá como salida y llegada de cada recorrido.

Los dos perros saldrán a la vez (uno en cada recorrido). No se contará el tiempo empleado; el perro que primero suba a la mesa sin cometer fallos será el ganador. Si comete algún fallo, se le sumarán 5 segundos (tanto por las faltas como por los rehuses). Tres rehuses no comportan la eliminación.

Con el fin de controlar los segundos adicionales por las faltas/rehuses, el cronómetro comenzará a contar cuando el primer perro se suba a la mesa (al final del recorrido) y se parará a la llegada del segundo perro. A ese tiempo se le sumarán o restarán los segundos penalizados por las faltas/rehuses.

Ejemplo: en un recorrido X, el perro nº 1 llega primero (en la realización del recorrido ha cometido dos faltas) y el perro nº 2 llega 8 segundos después (pero sin cometer ninguna falta). El cronómetro comienza a funcionar al entrar el perro nº 1 y se detiene al llegar el nº 2. Entre los dos perros hay 8 segundos de diferencia, pero como el perro nº 1 ha cometido 2 faltas (que significan 10 segundos de penalización), el perro nº 2 es el ganador.

Se harán grupos de dos perros. El número de ejemplares inscritos deberá ser múltiplo de 8 (8, 16, 32, etc.).

De cada grupo se eliminará al perdedor.

Se irán haciendo eliminatorias hasta que sólo queden dos perros, de los cuales uno será el vencedor. De esta manera, el nivel de la competición será más alto y espectacular a medida que vayan avanzando las eliminatorias.