1. PRESENTACION:La especialidad K-SAR (búsqueda y señalamiento de personas perdidas o sepultadas en emergencias de alta complejidad, con la ayuda de perros adiestrados), juega un papel estratégico para optimizar la cadena de socorros, en tanto que puede obtener el pronto hallazgo de víctimas y reducir los tiempos, riesgos y costos de operación. Desde 1984 varias organizaciones colombianas de búsqueda y rescate venimos desarrollando la especialidad, con diversos métodos y resultados prácticos. Desde 1986 hemos recurrido a escuelas de otros países. Los logros de las entidades pioneras han estimulado la creación de iniciativas similares en varias ciudades, que comienzan ahora su proceso de formación. En este transcurso, y dada la fuerte responsabilidad operativa que implica una operación K-SAR, se ha hecho evidente la necesidad de contar con una metodología generalizada y reconocida en el país para certificar la idoneidad técnica de los equipos cinófilos de búsqueda. Finalmente, el objetivo es garantizar que sólo participen en eventos reales aquellos grupos y equipos con capacidad operativa comprobada y reconocida por una autoridad jerárquica superior de orden nacional (inicialmente), a todas las organizaciones.
Este objetivo es acorde con el desarrollo mundial de la especialidad, que cuenta ya con una agremiación internacional y estándares de certificación en el mismo sentido. En este contexto se desarrolló en Junio del presente año en Santafé de Bogotá el II CONGRESO NACIONAL K-SAR, organizado por Rescate K-SAR y con el soporte institucional de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el apoyo logístico de la Unidad para la Prevención de Emergencias de Bogotá y la participación de prácticamente todas las organizaciones del país con equipos cinófilos activos, en proceso o con perspectivas de adiestramiento, consignados en la siguiente lista: Grupos K-SAR de las Seccionales Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca de la Cruz Roja Colombiana; Defensa Civil Seccional Cundinamarca; Escuela de Guías y Adiestramiento de Perros de la Policía Nacional; Centro de Instrucción y Adiestramiento de Perros de la Fuerza Aérea; Escuela de Adiestramiento de Perros del Ejército Nacional; Grupo de Apoyo y Rescate de la Universidad Nacional; Fundación Purina y Rescate K-SAR.
Una de las conclusiones finales del Congreso fue la de unificar en el país la certificación para operación, de acuerdo a lo anteriormente expuesto. Para esto se eligió un comité interinstitucional de trabajo, encargado de redactar un primer borrador de REGLAMENTO NACIONAL DE EVALUACION K-SAR, aquí suscrito. Este debía ser coherente con las directrices técnicas del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, a través de la Comisión Asesora Nacional de Búsqueda y Rescate, y buscando una futura proyección de un nivel internacional, para operar dentro y fuera de Colombia, con base en el reglamento Internacional vigente.
|
2. METODOLOGIA:Durante y después del Congreso se distribuyeron entre los miembros del Comité los siguientes documentos, como referencias de base para la elaboración del REGLAMENTO: Manual de selección, adiestramiento, evaluación y operación K-SAR, de Rescate K-SAR. Cartilla de seguimiento y evaluación del grupo K-SAR de la Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas. Guía de evaluación de perros de rescate, de la Organización Internacional de Perros de Rescate, OIPR. Formulario de evaluación de grupos y equipos caninos de búsqueda y rescate, de la Asociación Nacional de los Estados Unidos de Búsqueda y rescate, NASAR. Se solicitó a los grupos remitir sus observaciones al respecto, más sus sugerencias sobre el tema en cuestión. Posteriormente se convocó a una reunión de trabajo entre el 10 y el 12 de Octubre en la ciudad de Manizales organizada por la Seccional Caldas de la Cruz Roja Colombiana, y a la que se invitó a todos los grupos de la Cruz Roja y demás instituciones relacionadas con el propósito de redactar el presente Reglamento. A esta reunión asistieron representantes de las Seccionales Caldas y Valle del Cauca de la Cruz Roja Colombiana y Rescate K-SAR. Aparte de los documentos mencionados, en la misma también se revisaron las pruebas del deporte de agilidad canina, de "buen ciudadano canino" para perros para salvamento del Grupo K de Cali, demostraciones en video de técnicas francesas y de otros países, y otras fuentes relacionadas con perros de trabajo. También se realizaron observaciones críticas de antecedentes colombianos evaluativos y operativos, y discusiones temáticas y de proyección práctica de las diferentes propuestas, tratando de contextualizarlas en la realidad cultural, económica, administrativa, técnica y operativa colombiana. El resultado de lo anterior es este borrador, que presentamos a los grupos para su revisión.
La mecánica que seguimos, según lo acordado en el II Congreso Nacional, fue la de abrir nuevamente un plazo para recepción de observaciones y sugerencias, extensivo hasta el 12 de Marzo de 1999, cuando los representantes de los grupos nos reunimos nuevamente, esta vez en la ciudad de Cali el 13 y 14 del mismo mes, acogidos por la Seccional Valle del Cauca de la Cruz Roja Colombiana, para producir el documento final de REGLAMENTO NACIONAL DE EVALUACION K-SAR. Es importante recordar que este proceso está siendo acompañado por la División de Apoyo a Emergencias, de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, DNPAD, organismo coordinador al respecto en Colombia, y del que depende la citada Comisión Asesora Nacional de Búsqueda y Rescate. Pretendemos que el REGLAMENTO, una vez aprobado por los grupos y el SNPAD por intermedio de la DNPAD, sea la referencia legal para la certificación nacional de equipos K-SAR, y su correspondiente autorización para intervenir en emergencias reales en todo el territorio colombiano. Es igualmente el preámbulo para la redacción de los estatutos de conformación de la ASOCIACION COLOMBIANA DE GRUPOS K-SAR, herramienta organizativa prácticamente imprescindible para el adecuado desarrollo y control de la especialidad en nuestra nación.
EXPLICACION:
Esta explicación NO hace parte del REGLAMENTO, sino que expone sus contenidos para una mejor comprensión, en su orden (cada uno será desarrollado en el reglamento, bajo el encabezado correspondiente). Sugerimos tener en cuenta la diferencia entre evaluaciones regionales (nivel A), y nacionales (nivel B): las regionales tienen un carácter preparatorio para las nacionales, que son las únicas válidas para la certificación operativa. Esta certificación operativa nacional pretende acercarse al estándar internacional.
2.1. LOS CONTENIDOS DE ESTE REGLAMENTO SON:Requisitos previos a la evaluación (a ser demostrados ante el Juez Regional en las Evaluaciones regionales, mediante la aplicación de la prueba o certificación del grupo de origen, según sea el caso): Del guía: capacitación y condiciones mínimas esperadas para el Especialista K-SAR, para eventos urbanos o rurales, según sea el caso. El guía aplicante debe presentar certificación vigente de su grupo de origen para ser evaluado; del perro, generalidades, calificación, reconocimiento y certificación. Organización de la evaluación. Responsabilidad civil de grupos y guías. Evaluaciones: Buen Ciudadano Canino (contiene socialización y educación básicas; cada ítem se califica simplemente con SÍ ó NO - Basado en el esquema del Grupo K); carácter del perro en circunstancias similares a las operativas (cada ítem se califica según una tabla específica); agilidad del guía y el perro (cada ítem se califica simplemente con SÍ ó NO). Equipo del guía y perro mínimo necesario para operación, seguridad y bienestar de la pareja cinófila y cuidado del entorno (cada ítem se califica según una tabla específica). |
2.2. EVALUACIONES PARA K-SAR URBANO:Búsqueda urbana, nivel A (regional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación urbana debe presentarla obligatoriamente 2 veces al año, por iniciativa de los grupos. NO CERTIFICA PARA OPERACIÓN, sino que solamente garantiza el mantenimiento de un adecuado nivel técnico, y prepara al equipo cinófilo para la evaluación nacional.
Búsqueda urbana, nivel B (nacional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación urbana debe presentarla obligatoriamente 1 vez al año, por iniciativa de la Asociación Nacional K-SAR. Los perros mayores de 7 años deben presentarla 2 veces al año. ES LA UNICA INSTANCIA DE CERTIFICACION O VALIDACION ANUAL DE LA CERTIFICACION PARA INTERVENIR EN OPERACIONES K-SAR URBANAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Su aprobación otorga al guía el título de ESPECIALISTA K-SAR URBANO. Para que el equipo guía - perro cuente con la certificación operativa vigente es precisa la evaluación anual.
EVALUACIONES PARA K-SAR RURAL: En eventos rurales existen 2 modalidades de trabajo canino: rastro y área. En rastro el animal sigue una pista odorífera del figurante por una ruta definida. En área el animal otea y rastrea la zona en su conjunto hasta dar con el figurante. Por consiguiente el guía escoge, de acuerdo a las características de su perro y al método de adiestramiento empleado, en cuál de ellas se va a evaluar. Cada modalidad también tiene los niveles A (regional), y B (nacional). |
2.3. MODALIDAD DE RASTRO:Búsqueda rural, perros de rastro, nivel A (regional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación rural debe presentarla obligatoriamente 2 veces al año, por iniciativa de los grupos. NO CERTIFICA PARA OPERACIÓN. Solamente garantiza el mantenimiento de un adecuado nivel técnico, y prepara para la evaluación nacional.
Búsqueda rural, perros de rastro, nivel B (nacional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación rural debe presentarla obligatoriamente 1 vez al año, por iniciativa de la Asociación Nacional K-SAR. Los perros mayores de 7 años deben presentarla 2 veces al año. ES LA UNICA INSTANCIA DE CERTIFICACION O VALIDACION ANUAL PARA INTERVENIR EN OPERACIONES K-SAR RURALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Su aprobación otorga al guía el título de ESPECIALISTA K-SAR RURAL, modalidad de RASTRO. Para que el equipo guía - perro cuente con la certificación operativa vigente es precisa la evaluación anual.
MODALIDAD DE AREA: Búsqueda rural, perros de área, nivel A (regional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación rural debe presentarla obligatoriamente 2 veces al año, por iniciativa de los grupos. NO CERTIFICA PARA OPERACIÓN. Solamente garantiza el mantenimiento de un adecuado nivel técnico, y prepara para la evaluación nacional.
Búsqueda rural, perros de área, nivel B (nacional): Cada pareja cinófila en proceso de obtención o validación anual de su certificación rural debe presentarla obligatoriamente 1 vez al año, por iniciativa de la Asociación Nacional K-SAR. Los perros mayores de 7 años deben presentarla 2 veces al año. ES LA UNICA INSTANCIA DE CERTIFICACION O VALIDACION ANUAL DE LA CERTIFICACION PARA INTERVENIR EN OPERACIONES K-SAR RURALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. . Su aprobación otorga al guía el título de ESPECIALISTA K-SAR RURAL, modalidad de área. Para que el equipo guía - perro cuente con la certificación operativa vigente es precisa la evaluación anual.
OTROS CONTENIDOS DEL REGLAMENTO: Cuadernos de rendimiento. Jueces de evaluación: Juez regional: Evalúa las pruebas regionales (nivel A). SU CONCEPTO NO OTORGA CERTIFICACION OPERATIVA. Pero sí garantiza la adecuada selección de los equipos para la certificación nacional y ayuda al seguimiento de los ya evaluados. Juez nacional: Evalúa las pruebas nacionales (nivel B). SU CONCEPTO, JUNTO CON EL DE OTRO JUEZ NACIONAL, OTORGA CERTIFICACION OPERATIVA.
A continuación se registra el documento producido en la ciudad de Manizales, y corregido y ratificado en Cali. Las notas escritas con este tipo de letra (cursiva), no pertenecen al Reglamento. Son simples notas aclaratorias.
|
|
3. REGLAMENTO NACIONAL K-SAR ASOCIACION COLOMBIANA DE GRUPOS K-S.A.R
3.1. REQUISITOS PREVIOS:A la evaluación, a ser demostrados ante el Juez Regional en las Evaluaciones regionales, mediante la aplicación de la prueba o certificación del grupo de origen, según sea el caso. |
3.2. REQUISITOS DEL GUIA:Capacitación y condiciones mínimas esperadas para el Especialista K-SAR, para eventos urbanos o rurales, según sea el caso. El guía aplicante debe presentar certificación vigente de su grupo de origen para ser evaluado. Pertenecer a una institución o grupo legalmente constituido, reconocido por el SNPAD o la instancia regional correspondiente. Cumplir requisitos de la institución a la cual pertenece. Edad mínima: 18 años. Demostrar cobertura en salud de una entidad de seguridad social y estar en capacidad de asumir responsabilidad civil (documento escrito). Primeros auxilios básicos (soporte básico de vida). Administración de emergencias. Cinofília. Etología. Primeros auxilios caninos. Comunicaciones básicas (manejo de radios, señales auditivas y visuales). Técnicas básicas de búsqueda y rescate (equivalentes a Socorrista básico). Técnicas básicas de cuerdas. Se debe cancelar previamente el costo de la evaluación: ½ salario mínimo por evaluación del guía, para el cubrimiento de los costos de la misma. Las posteriores evaluaciones de sostenimiento no serán cobradas, así como las evaluaciones de nivel A. |
3.3. REQUISITOS ADICIONALES DEL GUIA:Capacitación comprobada en espacios confinados y comportamientos estructurales. Manejo de equipos electrónicos de búsqueda. Operaciones aerotransportadas.
3.3.1. ESPECIFICOS PARA K-SAR URBANO:Capacitación comprobada en espacios confinados y comportamientos estructurales. Manejo de equipos electrónicos de búsqueda. Operaciones aerotransportadas. |
3.3.2. ESPECIFICOS PARA K-SAR RURAL (en RASTRO o AREA):Capacitación comprobada en técnicas de campismo. Orientación, cartografía y navegación con cartas topográficas, brújula y GPS. Supervivencia. Primeros auxilios de montaña. Patrones de búsqueda rural. Operaciones aerotransportadas. |
|
3.4. REQUISITOS DEL PERRO:Estos requisitos deben ser demostrados ante el Juez regional en las evaluaciones regionales (nivel A). Las evaluaciones nacionales (nivel B), reconocen su superación en el nivel anterior. Edad mínima para ser evaluado: 18 meses. Edad máxima para ser evaluado por primera vez: 3 años. Perros mayores de 7 años deben presentar evaluación semestral nacional obligatoria para mantener operatividad. Para las evaluaciones se pueden presentar perros sin consideraciones de tamaño, raza o ascendencia. Demostrar capacidad para portar bozal tranquilamente (para situaciones de transporte o tránsito por lugares que lo requieren). Unicamente se admite bozal de canasta, que permita la adecuada respiración, hidratación y relajación del perro. Haber aprobado regionalmente las PRUEBAS PRELIMINARES (buen ciudadano canino, básicos de obediencia, carácter y agilidad: habilidades y destrezas). Presentar certificado médico veterinario con máximo 15 días de expedición a la fecha de evaluación. Las perras en celo serán apartadas en todas las pruebas y deben ser separadas de los demás participantes y evaluadas al final de las mismas.
Animales enfermos o portadores de enfermedades contagiosas no son admitidos en las pruebas y serán separados y remitidos al veterinario inmediatamente, por parte de su guía. |
3.5. GENERALIDADES:Las pruebas para perros de rescate deben calificar a los perros individualmente para su especialidad. La prueba de nivel B superada es la comprobación de una formación exitosa como perro de búsqueda en cada modalidad. Es el fundamento para la participación en las respectivas organizaciones operativas. La certificación será establecida y adjudicada por la Asociación Colombiana de Grupos K-SAR. Para mantenerse operativo, cada equipo debe evaluarse 2 veces por año en el nivel A por iniciativa de los grupos, y 1 vez por año en el nivel B, por iniciativa de la Asociación. No está permitido que un perro tome parte en diferentes pruebas el mismo día, pero un guía podrá participar en diferentes pruebas y con diferente perro.
Se podrán utilizar ordenes auditivas o visuales. Está completamente prohibido el maltrato físico contra los perros. El guía que incurra en éste será separado de las evaluaciones.
|
3.6. CALIFICACION, RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACION:El reconocimiento será otorgado por el comité técnico de la Asociación Nacional en cabeza de sus Jueces. El resultado de las pruebas es reconocido igualmente por todas los grupos componentes de la Asociación. Las evaluaciones de nivel A (regionales), comienzan con las pruebas de Buen Ciudadano Canino, Carácter, Agilidad y Equipo. Requieren un único Juez Regional, de un grupo diferente a los de los equipos a evaluar. Las evaluaciones de nivel B (nacionales), contienen sólo las pruebas específicas (urbana, rastro o área), y requieren de 2 Jueces Nacionales, de grupos diferentes a los de los equipos a evaluar, que emiten un concepto unificado.
Una prueba solo se reconocerá como tal si toman parte en ella al menos 4 equipos cinófilos. Se considera aprobada una prueba cuando el equipo cinófilo ha alcanzado al menos el 70% de los puntos posibles. Las evaluaciones pueden tener un mínimo de duración de 2 días.
Si un equipo cinófilo no aprueba la evaluación en el primer día de trabajo, con un puntaje superior al 50 % del máximo posible, puede ser examinado nuevamente al día siguiente por los mismos jueces. Si todavía no supera la evaluación, puede solicitar una tercera evaluación 3 meses después de la fecha, con jueces diferentes. Si nuevamente le pierde, debe esperar hasta el ciclo de evaluaciones del año siguiente. Si tampoco supera las evaluaciones del siguiente ciclo, el equipo cinófilo pasa a estudio por parte de la Comisión Técnica Nacional, que determinará su permanencia en de la especialidad. |
3.7. ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACION:El director de la evaluación (DE), es responsable por la organización logística del evento. Él canaliza e inspecciona todos los trabajos necesarios para la preparación y conducción de una prueba. A él le corresponde gestionar la autorización de la Asociación Nacional al menos 4 semanas antes de la fecha prevista. Él prepara las hojas de juzgamiento y las listas de calificación correspondientes.
El DE está obligado a desarrollar completa y adecuadamente las listas de evaluación entregadas por el juez (4 copias), en las que deben estar los resultados de la misma. El juez es también responsable por la transmisión de las listas con las consideraciones pertinentes. La seguridad de hombre y animal debe ser garantizada.
El DE no puede ser evaluado en las pruebas que dirige, por estar en desigualdad de condiciones frente a los demás evaluados.
|
3.8. DEBERES DE LOS PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDAD CIVIL:El propietario de un perro tiene la responsabilidad por todos los daños causados a personas, animales o bienes por su perro, respaldando esto por un documento escrito firmado en el momento de la inscripción. (RESPONSABILIDAD CIVIL). También responde por los accidentes eventuales suyos y los de su perro durante toda la evaluación. Las indicaciones dadas por el juez serán tomadas voluntariamente y a riesgo propio por el guía. Antes de iniciar la evaluación debe presentar la documentación exigida en los requisitos anteriormente mencionados. Cada equipo cinófilo que participa en la evaluación debe presentarse al juez con todo el equipo básico y vestimenta correspondiente a su grupo. El equipo cinófilo esta obligado a presentarse puntualmente. En caso de no poder asistir puntualmente debe informar al DE por escrito con mínimo 48 horas de anticipación. El guía debe seguir las indicaciones del juez y del DE. Cada equipo cinófilo está en la obligación de presentar toda la evaluación aun cuando no haya alcanzado el puntaje mínimo en cada uno de sus componentes. El final de la evaluación se da con la notificación de los resultados y la entrega del cuaderno de rendimiento. Debe registrarse en esta cualquier interrupción anticipada de la evaluación con su justificación. |
3.9. EVALUACIONES:Las pruebas preliminares sólo serán hechas en las evaluaciones clase A. Cada una de las pruebas debe ser superada al menos con el 80% del total. De llegar a fallar una o más pruebas, se considerará perdida la Evaluación. |
3.10. BUEN CIUDADANO CANINO:Cada ítem se califica simplemente con SÍ o NO. El animal debe demostrar cumplimiento satisfactorio de cada ítem, sin caer en exigencias excesivas de precisión.
- Socialización.
- Apariencia y cuidado.
- Aceptación de extraños.
- Caminar al lado del guía, con traílla, sin halar.
- Caminar tranquilo entre un grupo de personas.
- Reacción tranquila ante otro perro.
- Buen comportamiento cuando está solo.
- Actitud positiva ante el juego y durante éste.
- Básico Obediencia: Caminar al lado con y sin traílla.
- Sentarse a orden.
- Echarse a orden.
- Quedarse quieto a orden.
- Acudir al llamado.
- Ladrar a orden.
- Callarse a orden.
|
3.11. PRUEBA DE CARÁCTER:El juez observa el comportamiento del perro antes, durante y después de la evaluación; está obligado a registrar en el cuaderno de rendimiento las faltas comportamentales evidentes del perro, en circunstancias similares a las operativas (urbanas o rurales). Cada ítem tiene una calificación máxima de 25 puntos para un puntaje total de 100 puntos. La evaluación de comportamiento comprende:
- Seguridad del perro bajo influencias molestas (ruidos fuertes, gases, etc.).
- Seguridad del perro frente a personas extrañas (en contacto cercano).
- Rendimiento bajo condiciones difíciles como trabajo prolongado, trote de 6 Km con el guía, otros perros en el lugar, frío o calor extremos, ambiente con polvo y humo, fuertes cargas olorosas o lo que el juez considere.
- Presencia de fallas comportamentales como timidez ante detonaciones, enfermedades nerviosas, agresión, hipersensibilidad y otros similares.
|
3.12. PRUEBA DE AGILIDAD:Habilidades y destrezas: El guía y el perro deben estar en capacidad de librar los siguientes obstáculos:
- Escalera: 10 puntos. 4 mts de largo. Inclinadas y horizontales (inicialmente peldaños planos y luego redondos, Planos 5 cm de ancho y redondos 2 cm de diámetro).
- Balancín: 10 puntos. Tabla de 4 mts de longitud y 30-40 cm de ancho con un punto de apoyo en la mitad con una altura de 80 cm.
- Pasarela: 10 puntos. Tres tablas de 4m de largo y 30 cms de ancho con peldaños cada 40 cm, sin luz. El tramo de la pasarela debe estar a 1.30m del piso.
- Gorro chino o empalizada: 10 puntos. Altura máxima 1.80m Anchos: Arriba 90cms y abajo 1.15mts Peldaños cada 40 cms Angulo entre las dos empalizadas 90º.
- Túnel rígido articulado: 10 puntos. Diámetro 60 cm. Largo 3 mts. Posibilidad de articularlo.
- Túnel blando: 10 puntos Diámetro 60 cm. Consta de una parte rígida de 90 cm de largo y otra parte blanda de 3 m de largo. La parte blanda construida en tela resistente.
- Puente colgante: 10 puntos Superficie de 1.50 x 1.0 m, suspendido de sus cuatro extremos a 80cm del suelo. La superficie puede tener diferentes texturas: malla, lámina, tabla, etc.
- Tabla en equilibrio: 10 puntos. Tabla de 4m de longitud y 30 cm de ancho sobre dos barriles de 40cm de diámetro.
- Empalizadas fijas e inestables de baja y mediana altura (máximo 1.30 m.).
- Caminar sobre diferentes texturas: Llantas, 2 puntos. Cajas de cartón, 2 puntos. Estibas, 2 puntos. Tejas o láminas metálicas, 2 puntos. Botellas intactas, 2 puntos. Escombros, 2 puntos. Arena, 2 puntos. Gravilla, 2 puntos. Ladrillos, 2 puntos. Lodo, 2 puntos
Puntaje total: 100 puntos.
Todas las pruebas con iluminación plena o deficiente, con situaciones que generen tensión psicológica tales como motores, vehículos, gases, compresores. El perro debe comportarse adecuadamente y tranquilo en diferentes medios de transporte como camiones, camionetas, lanchas, automóviles, helicópteros, trenes, etc. |
3.13. EQUIPO MINIMO NECESARIO PARA OPERACIÓN, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LA PAREJA CINOFILA Y CUIDADO DEL ENTORNO:El juez revisará su porte por parte del guía: 4 PUNTOS POR ITEM. Puntaje total: 100 puntos.
3.13.1. Equipo básico canino:
- Cepillo.
- Equipo de limpieza de desechos sólidos.
- Bozal en canastilla.
- Juguete.
- Cantimplora con 3 lt. de agua (para perro y guía).
- Comedero.
- Alimento para 3 días.
- Arnés o capa de identificación del perro.
- Collar (completamente prohibidos los collares de castigo).
- Traílla.
- Toalla.
- Tornillo de anclaje.
|
3.13.2. Equipo del Guía:
- Casco.
- Linterna.
- Gafas de protección.
- Overol.
- Guantes.
- Morral.
- Botas.
- Protección impermeable.
- Ración para 3 días
- Botiquín humano y veterinario.
- Carnés y documentos de guía y perro, vigentes
- Correcto empaque del equipo: 8 PUNTOS.
|
|
|
EVALUACIONES PARA K-SAR URBANO:
4. BUSQUEDA URBANA, NIVEL A (REGIONAL):
4.1. EJERCICIO DE SEÑALAMIENTO:Este ejercicio no arroja puntaje para la evaluación; es un calentamiento técnico, que además le permite al juez observar la forma de trabajo del equipo, que debe ser coherente con la metodología usada posteriormente en el trabajo de búsqueda.
El ejercicio comienza 10 metros (claramente demarcados) antes de la estación en la cual está escondido un figurante en un tubo, caja, o cualquier sitio con acceso controlable interna o externamente. Esta estación de muestra está fuera del recinto de evaluación y debe ser claramente reconocible como tal. El escondite debe ser mostrado al guía. Por indicación del juez el guía libera al perro del collar y lo envía a buscar, con una orden auditiva o visual (pueden ser ambas simultáneas). Al llegar al escondite el perro debe señalar con ladrido o la señal que el guía haya establecido previamente. El registro se lleva a cabo durante 15 seg. antes del procedimiento de evaluación. No importa por qué lado del escondite señala el perro en tanto que por ahí pueda salir el olor. El guía ayuda a liberar el figurante y si la abertura es lo suficientemente grande para que el perro entre, lo puede hacer, con la respectiva felicitación. Con la indicación del juez el guía toma a su perro, lo sujeta y se presenta con él donde el juez. Bajo ninguna circunstancia está permitida ninguna orden visual o auditiva que provoque el comportamiento de muestra o señalamiento. Tiempo del ejercicio de señalamiento: 3 minutos. |
4.2. TRABAJO DE BÚSQUEDA:Esta es la prueba en sí, que arroja el puntaje para la evaluación. Preparación: 15 minutos, zona de escombros de 2000 m2, 2 figurantes. El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite de los figurantes. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. Los 2 figurantes estarán distribuidos como lo considere el juez. Solo se liberará de los escombros al último figurante, y se felicitará efusivamente al perro al término del ejercicio. Inmediatamente antes y durante el trabajo la zona de escombros es atravesada al menos por 3 personas. 2 de ellas deben permanecer en el área de evaluación y la tercera debe estar entrando y saliendo del área. Los figurantes no deben estar visibles. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro puede usar una capa de identificación. El perro es puesto en un lugar indicado al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía puede acompañar al perro a distancia de control. El perro debe señalar claramente las personas encontradas, en un radio máximo de 2 mts alrededor del escondite. El guía debe presentar al juez el señalamiento con una señal auditiva y/o visual La aprobación de la prueba esta sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. El tiempo para el cumplimiento de la prueba será de hasta 20 minutos, a cuyo término se califica lo realizado hasta ese momento. Si el guía lo desea puede obtener 10 minutos adicionales, por 1 sola vez, con un descuento de 5 puntos. |
4.3. ITEMS A EVALUAR K-SAR URBANO NIVEL A (REGIONAL):
GUIA : |
Valoración pre y post en seguridad del perro y del
terreno |
5 |
Marcha ágil y segura sobre el terreno |
5 |
Aprovechamiento de condiciones ambientales |
5 |
|
PERRO : |
Marcha ágil y segura sobre el terreno |
5 |
Constancia durante el rastreo |
5 |
|
GUIA - PERRO
(EQUIPO CINOFILO): |
Cubrimiento sistemático del terreno |
5 |
Control del guía sobre el perro |
10 |
|
BUSQUEDA Y SEÑALAMIENTO: |
Hallazgo figurante 1 |
20 |
Señalamiento figurante 1 |
10 |
Hallazgo figurante 2 |
20 |
Señalamiento figurante 2 |
10 |
|
MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE: |
100 |
|
DEDUCCIONES : |
Señalamiento falso (c/u) |
-20 |
Aumento de tiempo 10 minutos adicionales, una sola
vez |
-5 |
|
|
5. BUSQUEDA URBANA, NIVEL B (NACIONAL):Las Pruebas Preliminares no se presentarán en ésta oportunidad, pues se consideran aprobadas en evaluaciones regionales (nivel A), cuyos resultados deben estar consignados en la cartilla o cuadernillo de la pareja que si se presenta al juez.
5.1. EJERCICIO DE SEÑALAMIENTO:Este ejercicio no arroja puntaje para la evaluación; es un calentamiento técnico, que además le permite al juez observar la forma de trabajo del equipo, que debe ser coherente con la metodología usada posteriormente en el trabajo de búsqueda.
El ejercicio comienza 10 metros (demarcados en el suelo), antes de la estación en la cual está escondido un figurante en un tubo, caja, o cualquier sitio con acceso controlable interna o externamente. Esta estación de muestra está fuera del recinto de evaluación y debe ser claramente reconocible como tal. El escondite debe ser mostrado al guía. Por indicación del juez el guía libera al perro del collar y lo envía a buscar, con una orden auditiva o visual (pueden ser ambas simultáneas). Al llegar al escondite el perro debe señalar con ladrido o la señal que el guía haya establecido previamente. El registro se lleva a cabo durante 15 seg. antes del procedimiento de evaluación. No importa por qué lado del escondite señala el perro en tanto que por ahí pueda salir el olor. El guía ayuda a liberar el figurante y si la abertura es lo suficientemente grande para que el perro entre, lo puede hacer, con la respectiva felicitación. Con la indicación del juez el guía toma a su perro, lo sujeta y se presenta con él donde el juez. Bajo ninguna circunstancia está permitida ninguna orden visual o auditiva que provoque el comportamiento de muestra o señalamiento. Tiempo del ejercicio de señalamiento: 3 minutos. Preparación: 25 minutos, zona de escombros 300 m2, mínimo 3 figurantes. |
5.2. TRABAJO DE BUSQUEDA:Esta es la prueba en sí, que arroja el puntaje para la evaluación. Preparación: 25 minutos, zona de escombros de 3000 m2, 3 figurantes. El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite de los figurantes. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. Los 3 figurantes estarán distribuidos como lo considere el juez. Solo se liberará de los escombros al último figurante, y se felicitará efusivamente al perro al término del ejercicio. Inmediatamente antes y durante el trabajo la zona de escombros es atravesada al menos por 3 personas. Dos de ellas deben permanecer en el área de evaluación y la tercera debe estar entrando y saliendo del área. Los figurantes no deben estar visibles. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro puede usar una capa de identificación. El perro es puesto en uno de los lugares indicados al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía puede acompañar al perro a distancia de control. El perro debe señalar claramente las personas encontradas, en un radio máximo de 2 mts alrededor del escondite. El guía debe presentar al juez el señalamiento con una señal auditiva y/o visual La aprobación de la prueba esta sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. Distractores: fuego moderado, ruidos de motor, golpes de martillo, comida en el suelo, etc. |
5.3. ITEMS A EVALUAR K-SAR URBANO NIVEL B (NACIONAL):
5.3.1. GUIA : |
Valoración pre y post en seguridad del perro y del
terreno |
5 |
Marcha ágil y segura sobre el terreno |
5 |
Aprovechamiento de condiciones ambientales |
5 |
|
5.3.2. PERRO : |
Marcha ágil y segura sobre el terreno |
5 |
Constancia durante el rastreo |
5 |
|
5.3.3. GUIA -
PERRO (EQUIPO CINOFILO): |
Cubrimiento sistemático del terreno |
5 |
Control del guía sobre el perro |
10 |
|
5.3.4. BUSQUEDA
Y SEÑALAMIENTO: |
Hallazgo figurante 1 |
15 |
Señalamiento figurante 1 |
5 |
Hallazgo figurante 2 |
15 |
Señalamiento figurante 2 |
5 |
Hallazgo figurante 3 |
15
|
Señalamiento figurante 3 |
5 |
|
MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE: |
100 |
|
DEDUCCIONES : |
Señalamiento falso (c/u) |
-20 |
Aumento de tiempo 10 minutos adicionales, una sola
vez |
-5 |
|
|
|
EVALUACIONES PARA K-SAR RURAL:
6. BUSQUEDA RURAL, NIVEL A (REGIONAL), MODALIDAD DE RASTRO:
6.1. PREPARACION:Este ejercicio no arroja puntaje para la evaluación; es un calentamiento técnico, que además le permite al juez observar la forma de trabajo del equipo, que debe ser coherente con la metodología usada posteriormente en el trabajo de búsqueda.
30 minutos, rastro de 1 figurante desconocido, 1000 pasos (x 70 cm.), zona preparada hace 60 minutos, cambio de terreno, 5 ángulos, 5 señuelos máximo del tamaño de una suela de zapato dejados por el figurante sobre el rastro a lo largo de su ruta (no cercanos a los ángulos de giro, ni próximos entre sí). 1 figurante sentado, escondido o acostado en silencio al final del rastro. Antes de la búsqueda el guía debe decir al juez cómo es el señalamiento de su perro. El perro puede usar una capa de identificación o arnés. |
6.2. CONSIDERACIONES DE EJECUCION:El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite del figurante o la ruta que éste siguió. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro es puesto en un lugar indicado al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía debe presentar al juez el tipo de señalamiento con una señal auditiva y/o visual La aprobación de la prueba esta sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. Un ayudante de campo acompaña al juez para dar la información exacta del trayecto del rastro que siguió el figurante; no puede estar cerca de él durante la elaboración del mismo. Sólo pueden ser usados señuelos con una buena emisión de olor que no superen las medidas dadas y no sean evidentes en el terreno. El rastro no debe ser alterado al ubicar los señuelos, y el figurante no puede escarbar ni detenerse. Ante el llamado, el guía se presenta con su perro ante el juez. La salida, de una longitud de 20 mts. , será descrita por el juez. El guía sigue a su perro (libre o con traílla), a distancia de control. Tan pronto como el perro encuentra un señuelo debe, sin influencia del guía, tomarlo o señalarlo evidentemente de forma inmediata. El señalamiento puede ser parado, sentado o acostado. El guía va hacia su perro, y levantando el objeto muestra al juez lo que el perro ha encontrado. Luego continúa el rastro. Si el figurante está escondido, el perro debe hallarlo y señalarlo. Al final del rastro se felicita al perro y el guía lo sujeta, va hacia el juez, le muestra los objetos encontrados y da por terminado el trabajo de rastro. El tiempo para el cumplimiento de la prueba será de 20 minutos, a cuyo término se califica lo realizado hasta ese momento. Si el guía lo desea puede obtener 10 minutos adicionales, por 1 sola vez, con un descuento de 5 puntos. |
6.3. ITEMS A EVALUAR K-SAR RURAL NIVEL A (REGIONAL), MODALIDAD DE RASTRO:
GUIA : |
Valoración pre y post en seguridad del perro y del
terreno |
5 |
Aprovechamiento de condiciones ambientales |
5 |
|
PERRO : |
Constancia durante el rastreo |
5 |
|
GUIA - PERRO
(EQUIPO CINOFILO): |
Cubrimiento sistemático del terreno |
5 |
Control del guía sobre el perro |
10 |
|
BUSQUEDA Y SEÑALAMIENTO: |
Señuelo 1 |
5 |
Señuelo 2 |
5 |
Señuelo 3 |
5 |
Señuelo 4 |
5 |
Señuelo 5 |
5 |
Hallazgo del figurante |
45 |
Señalamiento del figurante (por el perro) |
10 |
|
|
MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE: |
100 |
|
DEDUCCIONES : |
Señalamiento falso (c/u) |
-20 |
Aumento de tiempo 10 minutos adicionales, una sola
vez |
-5 |
|
|
7. BUSQUEDA RURAL, NIVEL B (NACIONAL), MODALIDAD DE RASTRO:
7.1. PREPARACION:60 minutos, rastro de un figurante desconocido, 2000 pasos (x 70 cm.), zona preparada hace 180 minutos, cambio de terreno, 7 ángulos (2 cerrados), 7 señuelos máximo del tamaño de una suela de zapato dejados por el figurante sobre el rastro a lo largo de su ruta (no cercanos a los ángulos de giro, ni próximos entre sí). 2 figurantes sentados, escondidos o acostados en silencio, un figurante en un punto cualquiera del rastro y otro al final del rastro. Antes de la búsqueda el guía debe decir al juez cómo es el señalamiento de su perro. El perro puede usar una capa de identificación o arnés. |
7.2. CONSIDERACIONES DE EJECUCION:El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite o ruta que siguieron los figurantes. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro es puesto en un lugar indicado al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía debe presentar al juez el señalamiento con una señal auditiva y/o visual. La aprobación de la prueba está sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. Un ayudante de pista debe dar al juez la información exacta del trayecto del rastro, ya que los figurantes no pueden estar cerca de él durante la elaboración del mismo. Sólo pueden ser usados señuelos con una buena emisión de olor que no superen las medidas dadas y no sean evidentes en el terreno. El rastro no debe ser alterado al ubicar los señuelos, y los figurantes no pueden escarbar ni detenerse. Ante el llamado, el guía se presenta con su perro ante el juez. La salida, de una longitud de 20 mts. , será descrita por el juez. El guía sigue a su perro (libre o con traílla), a distancia de control. Tan pronto como el perro encuentra un señuelo debe, sin influencia del guía, tomarlo o señalarlo evidentemente de forma inmediata. El señalamiento puede ser parado, sentado o acostado. El guía va hacia su perro, y levantando el objeto muestra al juez lo que el perro ha encontrado. Luego continúa el rastro. Si el figurante está escondido, el perro debe hallarlo y señalarlo. Al final del rastro se felicita al perro y el guía lo sujeta, va hacia el juez, le muestra los objetos encontrados y da por terminado el trabajo de rastro. El tiempo para el cumplimiento de la prueba será de 30 minutos, a cuyo término se califica lo realizado hasta ese momento. Si el guía lo desea puede obtener 10 minutos adicionales, por 1 sola vez, con un descuento de 5 puntos. |
7.3. ITEMS A EVALUAR K-SAR RURAL NIVEL B (NACIONAL), MODALIDAD DE RASTRO:
GUIA : |
Valoración pre y post en seguridad del perro y del
terreno |
5 |
Aprovechamiento de condiciones ambientales |
5 |
|
PERRO : |
Constancia durante el rastreo |
5 |
|
GUIA - PERRO
(EQUIPO CINOFILO): |
Cubrimiento sistemático del terreno |
5 |
Control del guía sobre el perro |
5 |
|
BUSQUEDA Y SEÑALAMIENTO: |
Señuelo 1 |
3 |
Señuelo 2 |
3 |
Señuelo 3 |
3 |
Señuelo 4 |
3 |
Señuelo 5 |
3 |
Hallazgo del figurante 1 |
24 |
Señalamiento del figurante (por el perro) |
3 |
Hallazgo del figurante 2 |
24 |
Señalamiento del figurante (por el perro) |
3 |
|
|
MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE: |
100 |
|
DEDUCCIONES : |
Señalamiento falso (c/u) |
-20 |
Aumento de tiempo 10 minutos adicionales, una sola
vez |
-5 |
La evaluación se considera aprobada cuando el equipo cinófilo alcanza un puntaje igual o superior al 70 % del máximo posible. En ese caso, la Asociación Nacional K-SAR lo reconoce como Equipo K-SAR rural operativo, modalidad de rastro, certificado para operar a nivel nacional con una vigencia de 1 año a partir de la fecha de aprobación de la evaluación (vigencia de 6 meses para perros mayores de 7 años). El guía se convierte en Especialista K-SAR RURAL de rastro, y el perro en Perro de Búsqueda en rastro rural.
|
|
8. BUSQUEDA RURAL NIVEL A (REGIONAL), MODALIDAD DE AREA:
8.1. PREPARACION:30 minutos, terreno abierto y cubierto, área entre 10.000 y 15.000 m2, 2 figurantes sentados, escondidos o acostados en silencio, 1 de ellos al final del rastro. Antes de la búsqueda el guía debe decir al juez cómo es el señalamiento de su perro. El perro puede usar una capa de identificación o arnés. |
8.2. EJERCICIO DE SEÑALAMIENTO:Este ejercicio no arroja puntaje para la evaluación; es un calentamiento técnico, que además le permite al juez observar la forma de trabajo del equipo, que debe ser coherente con la metodología usada posteriormente en el trabajo de búsqueda.
El ejercicio comienza 30 mts. antes de la estación, en la que un figurante está sentado o acostado visible para el guía. La estación de muestra está por fuera del recinto de búsqueda. Por indicación del juez el guía libera al perro y lo envía al figurante. Allí el perro tiene que señalarlo con ladrido o la señal que el guía haya establecido y comunicado previamente. Con la indicación del juez el guía toma a su perro, lo sujeta y se presenta con él donde el juez. Bajo ninguna circunstancia está permitida ninguna orden visual o auditiva que provoque el comportamiento de muestra o señalamiento. |
8.3. TRABAJO DE BUSQUEDA:El perro es dejado en un lugar indicado por el juez, no el mismo por el que los figurantes entran al terreno. El perro, por indicación del guía, debe olfatear el ambiente y la dirección del viento debe ser observada por el guía. Se probará el control sobre el perro, que no puede abandonar sustancialmente el terreno marcado o acordado (máximo 40 mts. A partir de la frontera natural o virtual). El guía debe mantener una distancia de control. Los figurantes pueden estar sentados, acostados o escondidos en silencio. El perro puede tener contacto físico y visual con los figurantes. Los escondites para cada figurante deben ser cambiados después de cada perro. El perro debe señalar a cada figurante claramente, en un radio máximo de 3 mts. a su alrededor. El guía debe presentar el señalamiento exitoso al juez y por indicación del juez dirigirse a su perro. Para dar las mismas condiciones a todos los perros, otro equipo cinófilo recorre la zona de prueba 15 minutos antes de cada evaluación. Los figurantes se esconderán 10 minutos antes de la prueba. Consideraciones de ejecución: El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite de los figurantes. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro puede usar una capa de identificación o arnés. El perro es puesto en un lugar indicado al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía debe presentar al juez el señalamiento con una señal auditiva y/o visual La aprobación de la prueba esta sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. El tiempo para el cumplimiento de la prueba será de 30 minutos, a cuyo término se califica lo realizado hasta ese momento. Si el guía lo desea puede obtener 10 minutos adicionales, por 1 sola vez, con un descuento de 5 puntos. |
8.4. ITEMS A EVALUAR K-SAR RURAL NIVEL A (REGIONAL), MODALIDAD DE AREA:
GUIA : |
Valoración pre y post en seguridad del perro y del
terreno |
5 |
Aprovechamiento de condiciones ambientales |
5 |
|
PERRO : |
Constancia durante el rastreo |
5 |
|
GUIA - PERRO
(EQUIPO CINOFILO): |
Cubrimiento sistemático del terreno |
5 |
Control del guía sobre el perro |
10 |
|
BUSQUEDA Y SEÑALAMIENTO: |
Hallazgo del figurante 1 |
30 |
Señalamiento del figurante (por el perro) |
5 |
Hallazgo del figurante 2 |
30 |
Señalamiento del figurante (por el perro) |
5 |
|
|
MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE: |
100 |
|
DEDUCCIONES : |
Señalamiento falso (c/u) |
-20 |
Aumento de tiempo 10 minutos adicionales, una sola
vez |
-5 |
|
|
9. BUSQUEDA RURAL NIVEL B (NACIONAL), MODALIDAD DE AREA:
9.1. PREPARACION:40 minutos en 2 sesiones, terreno abierto y cubierto, área entre 20.000 y 30.000 m2, 3 figurantes sentados, escondidos o acostados en silencio, 1 de ellos al final del rastro. Antes de la búsqueda el guía debe decir al juez cómo es el señalamiento de su perro. El perro puede usar una capa de identificación o arnés. |
9.2. EJERCICIO DE SEÑALAMIENTO:Este ejercicio no arroja puntaje para la evaluación; es un calentamiento técnico, que además le permite al juez observar la forma de trabajo del equipo, que debe ser coherente con la metodología usada posteriormente en el trabajo de búsqueda.
El ejercicio comienza 30 mts. Antes de la estación, en la que un figurante está sentado o acostado visible para el guía. La estación de muestra está por fuera del recinto de búsqueda. Por indicación del juez el guía libera al perro y lo envía al figurante. Allí el perro tiene que señalarlo. Con la indicación del juez el guía toma a su perro, lo sujeta y se presenta con él donde el juez. Bajo ninguna circunstancia está permitida ninguna orden visual o auditiva que provoque el comportamiento de muestra o señalamiento. |
9.3. TRABAJO DE BUSQUEDA:El perro es dejado en un lugar indicado por el juez, no el mismo por el que los figurantes entran al terreno. El perro, por indicación del guía, debe olfatear el ambiente y la dirección del viento debe ser observada. Se probará el control sobre el perro, que no puede abandonar sustancialmente el terreno marcado o acordado (máximo 40 mts. a partir de la frontera natural o virtual). El guía debe mantener una distancia de control. Los figurantes pueden estar sentados, acostados o escondidos en silencio. El perro puede tener contacto físico y visual con los figurantes. Los escondites para cada figurante deben ser cambiados después de cada perro. El perro debe señalar a cada figurante claramente, en un radio máximo de 3 mts. a su alrededor. El guía debe presentar el señalamiento exitoso al juez y por indicación del juez dirigirse a su perro. Para dar las mismas condiciones a todos los perros, otro equipo cinófilo recorre la zona de prueba 15 minutos antes de cada evaluación. Los figurantes se esconderán 10 minutos antes de la prueba con la presencia del viento. |
9.4. CONSIDERACIONES DE EJECUCION:El guía y el perro no deben ver ni conocer el escondite de los figurantes. Deben esperar fuera de la vista hasta que sean llamados por el juez. El guía obtiene del juez o de una de las personas encargadas de la evaluación una descripción de la situación sobre el ejercicio. El guía puede preguntar los puntos imprecisos al juez para aclarar todas las inquietudes o necesidades de la ejecución. El perro es puesto en un lugar indicado al guía por el juez y luego enviado a buscar. El guía debe presentar al juez el señalamiento con una señal auditiva y/o visual La aprobación de la prueba esta sujeta al sistema de valoración establecido anteriormente. Otro equipo cinófilo trabaja durante la pausa entre las 2 sesiones de búsqueda. El tiempo para el cumplimiento de la prueba será de 40 minutos, a cuyo término se califica lo realizado hasta ese momento. Si el guía lo desea puede obtener 10 minutos adicionales, por 1 sola vez, con un descuento de 5 puntos. |
9.5. ITEMS A EVALUAR K-SAR RURAL NIVEL B (NACIONAL), MODALIDAD DE AREA: |
|
|
10. CUADERNO DE RENDIMIENTO:El cuaderno de rendimiento es obligatorio para cada participante en la evaluación. Debe ser entregado antes de la prueba al DE. El resultado de la evaluación es registrado por el director de la evaluación y controlado y firmado por el juez.
10.1. LOS JUECES DE DESEMPEÑO EN PERROS DE BUSQUEDA:Las evaluaciones sólo pueden ser llevadas a cabo por jueces capacitados y aceptados por la Asociación Nacional de grupos K-SAR según el perfil establecido. El juez no puede: Juzgar su propio perro. Juzgar en su propio grupo. Juzgar evaluaciones dos veces consecutivas en el mismo grupo. Los costos del juez corren por cuenta de los evaluandos. La decisión del juez es definitiva, pero puede ser apelada por parte de su grupo de origen, ante la comisión técnica. |
10.2. PERFIL DE LOS JUECES:
10.2.1. JUEZ REGIONALHaber participado como equipo cinófilo en 3 operaciones reales, en la modalidad que va a evaluar. Estar vinculado a una institución jurídicamente reconocida, activa y afiliada a la Asociación Colombiana de grupos K-SAR. Formación como rescatista con certificación brindada por su institución. Contar con una operatividad K-SAR de al menos 2 años en su respectivo grupo. Personas con formación y/o trayectoria nacional en el campo de los perros de trabajo, reconocidas formalmente por la Asociación Nacional K-SAR. No es necesario contar con perro en ese momento. |
10.2.2. JUEZ NACIONAL:Haber participado como equipo cinófilo en 6 intervenciones reales, en la modalidad que va a evaluar. Estar vinculado a una institución jurídicamente reconocida, activa y afiliada a la Asociación Colombiana de grupos K-SAR. Formación como rescatista con certificación brindada por su institución. Contar con una operatividad K-SAR de al menos 4 años en su respectivo grupo y experiencia mínima de 2 años como Juez Regional. Personas con formación y/o trayectoria internacional en el campo de los perros de trabajo, reconocidas formalmente por la Asociación Nacional K-SAR. No es necesario contar con perro en ese momento.
Para la elección de un Juez, debe ser postulado por su grupo de origen, ante la comisión técnica. |
|
|
AUTORES
REDACCIÓN Y ELABORACIÓN POR:
Engels Germán Cortés Trujillo. | RESCATE K-SAR. |
Francisco Javier Gómez Ramos. | RESCATE K-SAR. |
Rodrigo de Jesús Paniagua Acosta. | CRUZ ROJA COLOMBIANA, CALDA |
Jorge Eduardo Mejía | CRUZ ROJA COLOMBIANA, CALDAS. |
volney Naranjo Doncel. | CRUZ ROJA COLOMBIANA, VALLE. |
|
CORRECCION Y REDACCIÓN FINAL:
Engels Germán Cortés Trujillo. | RESCATE K-SAR. |
Francisco Javier Gómez Ramos. | RESCATE K-SAR. |
Rodrigo de Jesús Paniagua Acosta. | CRUZ ROJA COLOMBIANA, CALDA |
Volney Naranjo Doncel. | CRUZ ROJA COLOMBIANA, VALLE. |
Jesús Ernesto Urbano Estrada. | EJERCITO NACIONAL. |
Edgar Yesid Fontecha Mosquera. | EJERCITO NACIONAL. |
|
|