IntroducciónLas aptitudes naturales y la adiestrabilidad del Terranova son rasgos diferenciales específicos de esta raza. Históricamente se ha adiestrado y utilizado como perro socorrista, auxiliar de costa, puerto y barco.
Actualmente los avances tecnológicos han limitado la práctica del Terranova en estas facetas, pero no por ello se han mermado sus cualidades innatas.
El salvamento con Terranova ha tomado un cariz deportivo en la mayoría de los casos, siempre dejando abierta la posibilidad de volver al desarrollo operativo como complemento en un equipo, dotado de todos los requisitos para realizar una excelente labor. Con la finalidad de crear un entorno adecuado para que el Terranova desarrolle esta faceta deportiva y operativa se crea un reglamento de trabajo. Este marca los niveles y los ejercicios que imitan posibles situaciones en las que la intervención de un Terranova puede ser decisiva, incluso, para preservar la vida de personas.
Teniendo en cuenta que España es un país eminentemente costero, principal exponente del turismo de playa en Europa, es necesario que los Terranovas que obtengan uno título de salvamento sean en verdad potencialmente operativos. Por este motivo se pretende con este reglamento desvirtuar cualquier duda de la capacidad física y técnica de los perros que lo hayan superado. Esto nos lleva a una gama de ejercicios de dificultad creciente que imitan la mayor parte de posibles intervenciones en salvamento náutico. El nivel exigido es alto, puesto que la responsabilidad que supone un rescate en agua así lo requiere. Por otro lado, la orientación deportiva que se le da al reglamento pretende que sea accesible a todos los Terranovas, aunque no tengan una orientación operativa.
Con este fin se ha intentado elaborar un reglamento divertido en su práctica y de gran estética. En cuanto al desarrollo de las pruebas, se ha buscado que sea dinámico y funcional, pero sin perder la faceta lúdica de toda actividad deportiva. Se pretende que este reglamento se constituya como un vinculo entre los amantes del Terranova donde se comparte la admiración por sus aptitudes innatas. Se da pie a una competitividad suficiente pero no excesiva, puesto que lo importante es superar las pruebas y la calificación obtenida queda en un segundo plano.
Otro factor importante a la hora de elaborar este reglamento ha sido la posibilidad cercana de participar en la unificación de los diferentes reglamentos de los países europeos. En consecuencia, se ha elaborado un reglamento compatible con los ya existentes pero con personalidad e identidad propia.
Se han introducido modificaciones a ejercicios existentes en otros reglamentos y se han añadido ejercicios que sólo aparecen en esté reglamento. Se da más importancia a los ejercicios de tierra, obediencia básica, agilidad y equilibrio, buscando que el perro sea operativo en cualquier condición e intentando evitar que se limite a los ejercicios practicados de forma rutinaria.
Como objetivo final del Cetr, se pretende que los propietarios de Terranovas encuentren una faceta más para disfrutar de sus perros. De esta forma la raza aporta más satisfacciones a los propietarios y podrá desarrollarse en condiciones más favorables.
|
GRADOS
1º GRADO.
1) Ejercicios de Obeciencia Básica |
50 |
1.a) Andar con correa |
15 |
1.b) Andar sin correa |
15 |
1.c) Acudir a la llamada desde Sentado |
10 |
1.d) Acudir a la llamada desde Tumbado |
10 |
|
2) Test de Aptitudes Naturales |
50 |
2.a) 3 mm. de natación tras la barca /td>
| 10 |
2.b) Recuperación de una cuerda flotante lanzada por el guía |
20 |
2.c) Recuperación de un objeto sólido lanzado por el juez |
20 |
|
Total |
100 |
1) EJERCICIOS DE OBEDIENCIA BÁSICA

Los ejercicios se realizarán en un campo de 40x20 metros, aproximadamente, siguiendo el recorrido esquematizado (figura 1). Partiendo del punto A, el guía llevará al perro sujeto con la correa, en su lado izquierdo, hacia el punto central del campo. Realizará un giro a la izquierda y seguirá andando hasta el lateral. Girará hacia la derecha y se dirigirá al ángulo del campo, donde volverá a girar hacia la derecha, tomando la dirección hacia el punto B. En este punto, el guía retirará la correa del perro. Ambos se dirigirán hacia el Centro de la pista, donde realizarán un giro a la izquierda. En el lateral de la pista girará hacia la derecha y, de nuevo, al llegar al ángulo, tomando la dirección hacia el punto A. Una vez hayan alcanzado este punto, el guía junto con el perro se colocarán mirando hacia el centro de la pista. El guía ordenará al perro que se siente y que se quede quieto en el sitio y se dirigirá al punto central de la pista. En la posición de sentado el perro debe permanecer perfectamente paralelo al guía. En cuanto el guía llegue a dicho punto se colocará mirando liada el perro y esperará no menos de 5 segundos antes de llamarlo. Éste debe acudir a la llamada, colocándose en el flanco izquierdo de su guía. En esta posición le ordenará que se tumbe y que permanezca quieto en el sitio.
El guía se dirigirá al punto A, donde se situará de espaldas al perro. En esta posición lo llamará transcurridos 5 segundos. El perro debe colocarse en el lado izquierdo del guía. En esta posición se da por finalizado el ejercicio. Durante todo el trayecto el perro debe mostrarse tranquilo y con actitud de trabajo. Será penalizado con 1 punto cualquier gesto de insumisión leve: alejarse del guía más de l metro de distancia; y con 2 puntos, cualquier indicio de insubordinación: Intentar liberarse de éste; desobedecer una orden, etc.
|
2) TEST DE APTITUDES NATURALES
2.a) Natación durante 3 minutos.
El perro, junto al guía, subirán a la barca, en la que se encontrará el juez y el comisario de barca. La barca se alejará de la orilla hasta una distancia no inferior a 100 metros. El perro saltará al agua a la orden del guía. En caso de no hacerlo el guía podrá ayudarle a descender de la barca. En ese momento la barca se dirigirá hacia la orilla. El perro debe nadar tras ella, mostrándose seguro y cómodo. En caso de que manifestara síntomas excesivos de fatiga o cansancio, el juez se reserva el derecho de suspender la prueba, descalificando al participante. El dorso del perro debe permanecer paralelo a la superficie del agua y las remadas deben ser coordinadas homolateralmente. Cada falta en cualquiera de estas características supondrá una penalización de 1 punto. |
2.b) Recuperación de una cuerda flotante lanzada por el guía.
El guía lanzará al agua un cabo flotante de 60~100 cm. con un nudo en uno de sus extremos, a una distancia no inferior a 7 m. desde la orilla. Está autorizado a tocar y sujetar al perr6 silo considera oportuno. Este deberá dirigirse a por él a la orden, cogerlo y llevarlo al guía, a quien se lo ofrecerá tras colocarse a su izquierda. Si el perro soltase el objeto antes de tocar suelo se penalizará con 6 puntos.
Si lo soltase antes de llegar al guía, se penalizará con 4 puntos. Si lo dejase caer junto al gula, antes de recibir la orden de éste, se penalizará con 2 puntos. En caso de que mostrara inseguridad en el ejercicio o en la ejecución de alguna orden se penalizará con 1 punto. |
2.c) Recuperación de un objeto sólido lanzado por el juez
El guía ordenará al perro que se quede en el sitio. Se alejará de él no menos de 3 m. El juez, desde la barca, lanzará un objeto sólido, cilíndrico y fácil de coger por el perro. A la orden del guía, el perro debe cobrar el objeto y llevarlo a tierra. Si suelta el objeto antes de recibir la orden pertinente, se penalizará del mismo modo que en el ejercicio anterior. Si el perro muestra total apatía ante el objeto flotante se penalizará con 20 puntos; si muestra gran Interés pero no acude a por el objeto se penalizará con 15 puntos; Si hace la intención de traerlo pero finalmente no llega a tocarlo se penalizará con 10 puntos; silo toca pero no lo coge se penalizará con 8 puntos. En el transcurso de este ejercicio no se permite al guía tocar al perro con la mano o con el brazo. En caso de hacerlo, se penalizaría con 1 punto. Si llega a sujetarle por el arnés o por el pelo se penalizará con 2 puntos. |
|
|
2º GRADO
3) Test de aprendizaje en tierra |
4 |
3.a) Andar sin correa |
2 |
3.b) Quedarse quieto |
4 |
3.c) Recuperar un objeto estático |
4 |
|
4) Test de Aprendizaje en Agua |
90 |
4.a) 5 min. de natación tras la barca |
10 |
4.b) Recuperación de un remo caído al agua |
20 |
4.c) Recuperación de un maniquí |
20 |
4.d) Auxilio de una persona mediante el arnés |
20 |
4.e) Entrega de un cabo a un surfista |
20 |
|
Total |
100 |
3) TEST DE APRENDIZAJE EN TIERRA
El guía partirá del punto A llevando a su perro en el lado izquierdo sin correa. Se dirigirá al punto B, donde le ordenará que se siente y que permanezca quieto en el sitio. Posteriormente, el guía se dirigirá al punto C, donde depositará un objeto determinado y regresará al punto A. Ordenará al perro que se dirija al punto C, recoja el objeto y lo lleve hasta el punto A, ofreciéndolo al guía.
Penalizaciones:
- Se penalizará cualquier duda o fallo en la ejecución del ejercicio 3.a. con 1 punto.
- En el ejercicio 3.b. se penalizará con 1 punto si el perro muestra inseguridad; con 2 puntos si se demora en exceso (más de 15 segundos tras recibir la orden); con 3 puntos, inicia su regreso hacia el guía; con 4 puntos si llega hasta el guía antes de recoger el objeto.
- En el ejercicio '3.c.', se penalizará con 1 punto si el perro muestra inseguridad en la sujeción del objeto; con 2 puntos si muestra apatía ante el ejercicio o lo realiza con demasiada lentitud; con 3 puntos si duda en llevarlo al guía; con 4 puntos si se niega en cederle el objeto al guía.
|
4) TEST DE APRENDIZAJE EN AGUA
4.a) 5 minutos de natación tras la barca.
El guía y su perro subirán a la barca y, junto al juez, al comisario de barca y al conductor, se alejarán de la orilla hasta una distancia no inferior a 200 metros. Allí el guía ordenará al perro que salte al agua. Éste ha de obedecer sin ser ayudado a descender, de forma tranquila y segura. La barca se alejará del perro a una distancia suficiente como para que éste no corra peligro por el motor, pero a no más de 10 m. El perro deberá seguir a la embarcación durante un tiempo no inferior a 5 min. tras los cuales será izado de nuevo a la barca.
Penalizaciones:
- Negarse a saltar de la barca, 4 puntos.
- Saltar tras ser ayudado por su guía, 3 puntos.
- Saltar con miedo o dudas, 2 puntos.
- Saltar correctamente pero mostrarse temeroso en la natación, 1 punto.
- Nadar hacia la orilla haciendo caso omiso a su guía, 3 puntos (En este caso la embarcación se dirigiría hacia el perro, tratando de recobrar el ejercicio. En caso de que el perro ignorara completamente a su guía se penalizaría con 5 puntos).
- Mostrar temor a ser ascendido, 1 punto; si resulta imposible ascenderle, 2 puntos.
- En cualquier momento, el juez puede interrumpir el ejercicio si considera que está en peligro la salud del perro. En tal caso quedaría descalificado.
|
4.b) Recuperación de un remo caldo al agua.
Guía y perro subirán a la barca. Esta se alejará de la orilla a una distancia no inferior a 100 metros. Desde allí el juez lanzará el remo al agua. El perro debe saltar al agua a la orden del guía, coger el remo por el mango y llevarlo a la barca.
Tras entregar el remo a su guía, será ascendido a bordo. Penalizaciones: Si se niega a saltar, 5 puntos; Si salta pero no recupera el remo, 4 puntos; Si coge el remo tras la insistencia del guía, 3 puntos; si coge el remo pero lo suelta antes de llegar a la barca, 2 puntos; Si sujeta el remo por la pala, 1 punto. |
4.c) Recuperación de un maniquí
El guía y el perro permanecerán en la orilla. A una distancia no inferior a 20 metros pasará la barca, desde donde el juez lanzará el maniquí. El guía ordenará al perro que lo rescate. Éste se dirigirá al maniquí, lo prenderá por el brazo y lo llevará fuera del agua. En el momento en que el maniquí toque la orilla, el guía ordenará al perro que lo suelte. Al mismo tiempo el guía debe sujetar el maniquí por ambos brazos. En este momento se da por finalizado el ejercicio. Penalizaciones: Si el perro muestra total apatía por el ejercicio, 20 puntos. Si el perro muestra interés pero no se aventura al agua, 18 puntos; si se adentra en el agua pero no se acerca al maniquí, 16 puntos; si llega hasta él pero no lo agarra, 14 puntos; si lo sujeta pero lo suelta lejos de la orilla, 10 puntos; si lo sujeta pero lo suelta cuando está cerca de la orilla, 8 puntos; si lo sujeta y lo suelta al tocar tierra, 5 puntos; si lo sujeta y lo suelta antes de recibir la orden de su guía, 2 puntos. |
4.d) Auxilio de una persona mediante el arnés
El guía y el perro permanecerán en la orilla. Al igual que en el ejercicio anterior, la barca pasará a una distancia no inferior a 20 m de la orilla y desde ella saltará el figurante simulando haber caído. El guía ordenará al perro que se dirija hacia el figurante, quien hará gestos de gran nerviosismo, pidiendo auxilio. El perro deberá acercarse hasta la víctima, dar una vuelta por detrás de ésta y regresar a tierra a la orden de su guía. |
4.e) Entrega de un cabo a un surfista
El guía y su perro permanecerán en la orilla. A una distancia no inferior a 25 m se encuentra un surfista en su tabla. En el momento en que el surfista lo solícita, el guía debe ofrecer el extremo de una cuerda al perro, al tiempo que le ordena que se la lleve al surfista. El perro deberá prender la cuerda y dirigirse nadando hasta donde se encuentra el surfista, y a la orden de su guía, soltar la cuerda cuando el surfista la tenga en su poder. Después regresará a tierra junto a su guía. |
|
|
3º GRADO
5) Ejercicios de Obediencia en Tierra |
25 |
5.a) Andar al trote sin correa |
5 |
6.b) Quedarse quieto en carrera |
5 |
5.c) Acudir a la llamada |
5 |
5.d) Llevar un objeto al juez |
5 |
5.e) Balancín |
5 |
|
6) Test de Aptitudes para el Salvamento Náutico |
75 |
6.a) 10 mm. de Natación |
15 |
6.b) Rescate de un banista inanimado |
15 |
6.c)Recuperación de un surfista |
15 |
6.d) Remolque de una embarcación hasta tierra |
15 |
6.e) Entrega de un remo a la barca. |
15 |
|
Total |
100 |
5) EJERCICIOS DE OBEDIENCIA EN TIERRA

El guía, con el perro a su lado izquierdo, se dirigirá al trote hacia el ángulo izquierdo de la pista. Desde allí tomará una dirección oblicua hacia el lateral de la pista frontal al juez (punto B). A mitad del trayecto le ordenará que se detenga y que se quede en el sitio. El guía sin variar su velocidad se situará en el punto B, donde se encuentra un objeto. Llamará al perro, quien acudirá colocándose en su flanco izquierdo. El guía le ofrecerá el objeto y le ordenará que se lo lleve al juez (punto A). Una vez llegue hasta el mismo, debe colocarse a su izquierda ofreciéndole el objeto. En cuanto el juez cola el objeto, el guía le ordena que regrese junto a él. El perro debe colocarse junto a su guía en la posición habitual de trabajo. Posteriormente ambos se dirigirán hacia el balancín. El perro debe subir y bajar frontalmente al aparato. Una vez superado este obstáculo, guía y can llegarán hasta el ángulo derecho de la pista donde girarán hacia la derecha en dirección al punto inicial. En cuanto alcancen dicho punto se da por concluido el ejercicio. Durante todo el recorrido el perro debe mostrarse animoso y en actitud de trabajo, de otra forma será penalizado con 1 punto. Si el perro muestra desgana o temor por los ejercicios se sancionará con 2 puntos. Se penalizará con 3 puntos en caso de que el perro no obedeciese la orden de "quieto" y siguiera a su guía hasta el punto B; con 2 si se adelanta varios metros aunque no llegue hasta el punto B; con 1 punto si se adelanta ligeramente, permitiéndole únicamente el trayecto necesario para detenerse por la inercia de la carrera.
En el caso de que se negase a coger el objeto que le ofrece el guía la penalización será de 3 puntos. Si suelta el objeto antes de llegar al juez se penalizará con 2 puntos. Si lo deja caer junto al juez antes de recibir la orden la sanción será de 1 punto; y si se niega a regresar hasta el guía, de 3 puntos. Si acude hasta él pero no se posiciona en su lado izquierdo, con 2 puntos. Si se coloca junto al guía incorrectamente se restará 1 punto. La negación a subir por el balancín supondrá una penalización de 5 puntos. Si trata de subir pero no lo consigue, de 4 puntos. Sí sube pero baja antes de finalizar el balanceo, 3 puntos. Si sube o baja lateralmente al balancín, 2 puntos. Si realiza el ejercicio con inseguridad o desgana 1 punto. El tramo de trote hasta llegar al punto A se calificará dentro del primer ejercicio. |
6) TEST DE APTITUDES PARA EL SALVAMENTO NÁUTICO
6.a) 10 mm. de Natación
El guía y su perro subirán a la barca y, junto al juez, al comisario de barca y al conductor, ~ alejarán de la orilla hasta una distancia no inferior a 200 metros. Allí el guía ordenará al perro que salte al agua. Éste ha de obedecer sin ser ayudado a descender, de forma tranquila y segura. La barca se alejará del perro a una distancia suficiente pero a no más de 20 m. El perro deberá seguir a la embarcación durante un tiempo no inferior a 10 minutos tras los cuales será izado de nuevo la barca.
Penalizaciones:
- Negarse a saltar de la barca, 15 puntos; Saltar con miedo o dudas, 10 puntos; Saltar correctamente pero mostrarse temeroso en la natación, 5 punto.
- Nadar hacia la orilla haciendo caso omiso a su guía, 5 puntos (En este caso la embarcación se dirigiría hacia el perro, tratando de recobrar el ejercicio. En caso de que el perro ignorara completamente a su guía se penalizaría con 10 puntos).
- Mostrar temor a ser ascendido, 4 puntos; si resulta imposible ascenderle, 8 puntos.
- En cualquier momento, el juez puede interrumpir el ejercicio si considera que está en peligro la salud del perro. En tal caso quedaría descalificado.
|
6.b) Rescate de un banista inanimado
El guía y el perro permanecerán en la orilla. La barca pasará a una distancia no inferior a 5O metros de la orilla y desde ella saltará el figurante simulando haber caído. El guía ordenará al perro que se dirija hacia el figurante, que permanecerá inanimado. El perro deberá acercarse hasta la víctima, sujetarle por el antebrazo y dar la vuelta por detrás de ésta. Regresará a tierra trayendo consigo a la víctima. La sujeción debe realizarse entre la muñeca y el codo de la víctima, jamás de la mano o del brazo.
Penalizaciones:
- Se penalizará cualquier duda o fallo en la realización del ejercicio.
- Si el perro trata de subirse encima de la víctima se penalizará con 5 puntos.
- Si lo sujeta por los dedos, 3 puntos.
- Si lo sujeta por la palma de la mano o por el brazo, 2 puntos.
- Si no realiza el giro por detrás de la víctima, 1 punto.
|
6.c) Recuperación de un surfista
El perro junto al guía permanece en la orilla. A una distancia de 50 m se encuentra un surfista que reclama auxilio. En ese momento el perro recibirá la orden para que acuda a ayudar al surfista. Debe aproximarse hasta la tabla, desde donde el surfista le lanzará un cabo flotante. El perro deberá prenderlo y remolcar al surfista en su tabla hasta donde se encuentra el guía. No se permite que el surfista ofrezca la cuerda al can.
Penalizaciones:
- Cualquier duda o fallo en la realización del ejercicio se sancionará con 1 punto.
- Se penalizará con 2 puntos si el perro toma la orilla a una distancia superior a 10 m desde donde se encuentra su guía.
|
6.d) Remolque de una embarcación hasta tierra.
El guía y su perro ascenderán a la barca donde se encontrará el juez, el comisario de barca y el conductor. Se alejarán de la orilla a una distancia no inferior a 100 m y no superior a 150 m. El guía ordenará a su perro que salte al agua tras lo cual le ofrecerá el cabo de la barca y le ordenará que se dirija a tierra. La cuerda no debe ser flotante, pero se permite que el guía se la facilite al can. Éste puede dirigirse a la orilla más cercana o a aquella que le resulte más cómoda.
Se penalizará cualquier duda o fallo en la realización del ejercicio. |
6.e) Entrega de un remo a la barca.
El guía y su perro permanecerán en la orilla. Una barca quedará inmóvil a una distancia no inferior a 25 m. Sus tripulantes, el conductor, el comisario y el juez, reclamarán la ayuda del perro. En ese momento el guía ofrecerá al perro el remo y le ordenará que lo lleve a la barca. Éste debe prender el remo por su parte central y dirigirse hacia la barca con decisión. Una vez llegue, cederá el remo cuando el juez lo prenda, al mismo tiempo que recibe la pertinente orden de su guía. Posteriormente será izado a la barca, dando por finalizado el ejercicio.
Penalizaciones: Cualquier duda o fallo en la realización del ejercicio se penalizará de acuerdo con los parámetros establecidos para los anteriores ejercicios. |
|
|
4º GRADO : TITULO DE PERRO AUXILIAR DE COSTA.Este título debe considerarse como la culminación del adiestramiento de un Terranova. Esto significa que certifica que el perro está preparado para realizar tareas de salvamento en costa marítima, fluvial o en inundaciones. En un momento dado la vida de una o varias personas puede depender de la fiabilidad que ofrece el Terranova titulado, por lo que el test para otorgar tal galardón ha de eliminar cualquier tipo de duda al respecto. Por este motivo, el sistema para evaluar la prueba es sensiblemente diferente a las anteriores y el grado de exigencia aumenta.
7.1) Comportamiento en Tierra.

El perro debe mostrar total familiaridad con las situaciones habituales en las que se puede encontrar. Se establecerá un circuito triangular, en el que se desarrollarán tres ejercicios. El guía superará los tres obstáculos y su perro deberá permanecer junto a él sin estar sujeto con la correa. El primer obstáculo constará de una serie de toallas colocadas en el suelo simulando una playa con turistas en época estival. Ambos sortearán las toallas evitando tocarlas. Con este ejercicio se pretende certificar que el perro ejecuta el ejercicio de 'junto" a la perfección, realizando cambios de dirección con total precisión. La disposición de las toallas será aleatoria preestablecida por el juez. En el segundo obstáculo habrá un grupo de personas y perros que crearán un ambiente distractorio para el can, quien debe mostrarse atento a su dueño y ajeno a cualquier estímulo externo. Posteriormente, el tercer obstáculo será una pasarela colgante, de 80 cm de ancho por 4 m de largo. Estará suspendida, por cuatro cuerdas o cadenas, de unos soportes sujetos a tierra. La plataforma se levantará 50 cm del suelo. Este ejercicio demuestra la presteza del perro en superficies bamboleantes, como la cubierta de un barco. El perro se debe mostrar familiarizado con estructuras inestables, por lo que cualquier muestra de inseguridad ser sancionada. |
7.2) 20 minutos de Natación
Tras subir a la barca y alejarse de la orilla, el perro junto a su guía deben descender al agua. Nadarán alejándose de la barca durante 20 mm. Transcurrido este tiempo volverán a ascender abordo. El perro debe mostrarse atento pero tranquilo al ver a su guía en el agua. |
7.3) Rescate conjunto perro socorrista.
El perro y su guía subirán a la barca. Ésta se alejará de la orilla a una distancia no inferior a 50 m. Desde otra barca situada a no menos de 25 m. caerá una víctima al agua. En ese momento el guía ordenará al perro que salte al tiempo que se lanza al agua. El guía sujetará a la persona por la axila y se cogerá al arnés del perro para que éste los remolque a ambos basta la orilla. En el momento en que alcancen tierra, debe realizar el ejercicio 7.4. |
7.4) Reanimación y cobijo
Una vez se haya finalizado el rescate, el socorrista ha de reanimar a la víctima. El guía simulará la reanimación durante 2 mm. En este tiempo el perro debe permanecer junto a la víctima en posición de sentado.
Una vez reanimada, la víctima que ha sufrido una hipoxia tiene graves síntomas de enfriamiento. El perro se colocará tumbado y recostado sobre un lateral de la víctima con el fin de proporcionarle calor y refugiarle del viento mientras el socorrista consigue una toalla para arroparle. En esta posición permanecerá un tiempo mínimo de 1 minuto durante el cual el guía se dispondrá fuera del campo visual del perro (escondido detrás de un revier situado a 10 m de la orilla). |
7.5) Rescate de dos víctimas de naufragio
El guía y su perro se encuentran en la orilla. Desde una barca en movimiento situada a 50 m se precipita una persona y permanece inanimada. Unos metros más adelante, cae otra persona, quien gesticula pidiendo auxilio. El guía ordenará al perro que se dirija a la persona que pide auxilio. Esta se agarrará al arnés y en ese momento el guía ordenará que se dirija a la segunda víctima. El perro la prenderá por el brazo y remolcará a ambos hasta donde se encuentra su guía.
Una vez superados estos ejercicios, se procederá a ejecutar los dos últimos. El perro debe superar un ejercicio de recuperación y otro ejercicio de entrega. Antes de comenzar las pruebas se seleccionará uno de cada variedad de la siguiente manera: se elegirán a cara o cruz los ejercicios pares o los impares de cada tipo. De esta forma todos los perros que se presenten al 40 grado realizarán los ejercicios 7.6 y 7.8 ó los ejercicios 7.7 y 7.9. |
7.6) Rescate de una víctima de Insolación
Un banista se ha alejado de la orilla con su colchoneta, se ha quedado dormido y ha sufrido una insolación, por lo que permanece inconsciente encima de la colchoneta. El perro a la orden del guía debe dirigirse a ella, prenderla por el brazo y remolcarla hasta tierra. |
7.7) Recuperación de una barca a la deriva.
Una barca remolca a otra hasta una distancia de 100 m donde la suelta. El perro, que se encuentra en la orilla, recibirá la orden de recuperar la barca. El cabo de la barca debe estar sumergido bajo el agua, a pesar de lo cual el perro debe ser capaz de agarrarlo y remolcar la barca hasta donde se encuentra el guía. |
7.8) Entrega de una cuerda de una barca a otra.
El perro y el guía subirán a la barca, y se alejarán de la orilla. A una distancia mínima de 50 metros hay otra barca, donde se encuentra el juez, que solicita ayuda, puesto que ha tenido un problema con el motor. A la orden del guía al perro saltará al agua, prenderá el cabo que se le ofrezca, lo llevará a la barca donde se encuentra el juez y regresará. |
7.9) Entrega de un aro salvavidas.
El perro y su gula se encontrarán en la barca junto con el juez, el figurante, el comisario de barca y el conductor. Con la barca en movimiento, el figurante simulará caer al agua. Tras unos segundos, cuando la barca se haya alejado unos 20 m, el juez lanzará el flotador salvavidas a una distancia intermedia entre la víctima y la barca. El guía ordenará al perro que salte al agua, que prenda el aro salvavidas y lo lleve a la víctima. Cuando ésta se haya sujetado al flotador, el perro debe volver a la barca remolcando a ambos. |
|
|