REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA

REGLAMENTO PARA RESCATE CANINO EN CATASTROFE DE LA R.S.C.E.


Aprobado por el Comité de Dirección de la R.S.C.E. en su sesión celebrada en Madrid el día 31 de mayo de 2000.

 

1. OBJETIVOS

El objetivo fundamental que persigue el desarrollo de este proyecto es incrementar el salvamento de personas sepultadas bajo escombros, garantizando un nivel máximo de efectividad en las operaciones de rescate con perros especializados.

  1. En primer lugar se convocará a un grupo de técnicos en base a su nivel de cualificación y experiencia en esta disciplina y se transmitirá a los mismos las líneas y elementos de avance mas recientes y constatados, mediante un curso selectivo de perfeccionamiento, resultando fundamental su cobertura mediante la correspondiente titulación oficial (inexistente hasta el momento)

  2. Aprobación oficial del exigente e innovador REGLAMENTO NACIONAL DE HOMOLOGACION PARA EQUIPOS CANINOS DE SALVAMENTO EN CATASTROFES propuesto en el presente proyecto.

  3. Formación del pertinente equipo de jueces homologadores.

  4. Creación de una red suficiente de CENTROS NACIONALES DE HOMOLOGACION Y RECICLAJE DE SALVAMENTO CANINO EN CATASTROFES, estableciéndose previamente los necesarios contactos con diversos gobiernos autonómicos, para establecer acuerdos donde la R.S.C.E. se comprometería al aporte completo del personal técnico, mientras que los citados gobiernos asumirían aquellos costes generados por la construcción y mantenimiento de estos Centros.

 

2. TITULACIONES

 

a) Título o diploma oficializado de: TECNICO DE RESCATE CANINO EN CATASTROFES

Este título acreditará y capacitará oficialmente como instructor de equipos caninos de salvamento en catástrofes, constituyendo un requisito indispensable para obtener la licencia de juez homologador.

Requisitos exigidos:

  1. Acreditar documentalmente un mínimo de dos años de experiencia como instructor de equipos caninos de salvamento en catástrofes.

  2. Demostrar un suficiente nivel de aptitud y capacidad técnica como instructor de esta especialidad, presentando a examen tres equipos caninos (guía/perro) cuya formación haya sido dirigida por el aspirante.

    El Delegado Nacional para perros de rescate y salvamento en catástrofes de la R.S.C.E. diseñará un simulacro al efecto y evaluará técnicamente la conducta de trabajo de los citados equipos, emitiendo consecuentemente la calificación de apto o no apto para el aspirante.

  3. Superación del Curso de Perfeccionamiento organizado al efecto por la R.S.C.E. e impartido por el correspondiente Delegado Nacional, con una duración de 50 horas y un máximo de 20 aspirantes. En el supuesto de ser rebasado este cupo, se dará prioridad en función del nivel de experiencia acreditada en lo que respecta a la intervención en siniestros, dirigiendo técnicamente equipos caninos de salvamento en catástrofes

 

b) Licencia de juez homologador de rescate canino en catástrofes.

Esta licencia acreditará y capacitará oficialmente como juez homologador de rescate canino en catástrofes.

Requisitos exigidos

  1. Estar en posesión del título de TECNICO DE RESCATE CANINO EN CATASTROFES.

  2. Superación del Curso de Formación específica organizado al efecto por la R.S.C.E., con una duración de 30 horas y un máximo de 10 aspirantes, que en el caso de ser rebasado este cupo, se efectuaría el acceso por riguroso orden de puntuación obtenida en el curso para técnicos de rescate canino en catástrofes.

 

3. CENTROS NACIONALES DE HOMOLOGACION Y RECICLAJE DE SALVAMENTO CANINO EN CATASTROFES.

El desarrollo del presente proyecto exige ineludiblemente la creación de unos Centros Nacionales de Homologación y Reciclaje de salvamento canino en catástrofes, reconocidos por la R.S.C.E. y oficializados por el organismo político competente.

Estos Centros se ubicarían progresivamente por el territorio nacional previo establecimiento de pertinentes convenios con los correspondientes gobiernos autonómicos.

La R.S.C.E. aportaría básicamente el personal técnico necesario (jueces homologadores, técnicos de rescate canino...) mientras que todo lo concerniente a instalaciones competería al gobierno de la respectiva Comunidad Autónoma.

Este dispositivo permitiría el necesario desarrollo de un metódico programa de homologación y reciclaje, garantizando el mantenimiento y potenciación del nivel operativo de los equipos caninos de salvamento en España.

Infraestructura básica de un Centro Nacional de Homologación:

  • Aula
  • Botiquín
  • Perrera
  • Pista de confinamiento (se adjunta proyecto de obra)
  • Un campo de escombros (aprox. 5.000 m2)
  • Una torre de prácticas (ascenso, descenso y búsqueda a niveles superiores)
 

4. REGLAMENTO NACIONAL DE HOMOLOGACION PARA EQUIPOS CANINOS DE SALVAMENTO EN CATASTROFES

 

REQUISITOS EXIGIDOS A LOS ASPIRANTES GUIA/PERRO

  • GUIA:

    1. Deberá acreditar su pertenencia a un grupo reconocido y estructurado destinado a intervenir en posibles operaciones de salvamento (ONG, Protección Civil, Grupos de Trabajo (salvamento) reconocidos por la R.S.C.E., Cuerpos Profesionales...)

    2. Edad mínima: 18 años, máxima 55 años.

    3. Presentación previa de un certificado médico oficial.

  • PERRO:

    1. Edad mínima: 1 año, máxima 6 años.

    2. El ejemplar deberá estar pertinentemente vacunado, identificado y asegurado.

    3. Hembras en período de celo no serán admitidas.

    4. Presentación previa de un certificado veterinario de salud.

 

RELACION DE PRUEBAS PARA HOMOLOGACION

 

1º.- Ejercicio escrito relativo a:

  • Principios básicos de aprendizaje y conducta (1 hora)
  • Primeros auxilios caninos y humanos (1 hora)
 

2º.- Ejercicios de control:

  • Orden de llamada en cualquier situación.
  • Orden de espera en cualquier situación.
 

3º.- Ejercicio de ascenso (trepa de escalas) y descenso (rapel),

(trepa de escalas) y descenso (rapel), portando al perro en ambos casos (altura aprox. 20 metros)
 

4º.- Búsqueda exterior:

Objetivo: Búsqueda y localización consecutiva de tres figurantes sepultados en diferentes puntos dentro de una superficie aproximada de 5.000 m2 de masa de escombros (tiempo máximo: 15 minutos).

Se introducirán diferentes elementos en la zona de intervención que exigirán al ejemplar demostrar su capacidad de discriminación odorífera.

Se controlará la inexistencia de posibles rastros orientativos para el perro.

Determinados cúmulos de escombros obligarán a realizar un desplazamiento especialmente dificultoso.

 

5º.- Búsqueda en confinamiento:

La búsqueda en espacios confinados se desarrollará a través de conductos subterráneos (Ø<1metro), específicamente compartimentados (pista de confinamiento), o bien en otro tipo de estructuras que obliguen al desplazamiento por espacios reducidos.

El perro no deberá mostrar síntomas de inhibición, estrés o inseguridad, manteniendo un nivel suficiente de concentración durante la búsqueda olfativa.

El ejemplar irá seguido a distancia por su guía y un juez homologador que indicará al primero cuando debe detenerse y ordenar la búsqueda al perro. Se alternará la situación de total oscuridad con impactos luminosos. El perro deberá localizar a la persona sepultada y señalizarla adecuadamente.

 

6º.- Búsqueda de sepultado ubicado en nivel superior:

El perro deberá localizar una persona sepultada en un nivel superior al que se encuentra el mismo.

  • En ningún caso el guía debe direccionar ni seguir al perro.

  • No se tendrá en cuenta la dirección del viento.

  • El guía no se aproximará hasta el punto donde señaliza el perro hasta que el juez lo indique.

  • En los ejercicios de búsqueda se evaluarán especialmente los niveles de autonomía, motivación y concentración experimentados por el perro durante el desarrollo de su trabajo.

  • Los equipos caninos de salvamento homologados deberán someterse con carácter semestral al pertinente proceso de supervisión y reciclaje con el objeto de garantizar un adecuado nivel operativo en los mismos para afrontar posibles intervenciones.

  • Las citadas pruebas de homologación solo podrán ser evaluadas por un total de tres jueces homologadores reconocidos por la R.S.C.E. y supervisadas técnicamente por el Delegado Nacional o persona en quien delegue.

  • Se entregará a cada guía una cartilla oficial de control donde deberán reflejarse los resultados obtenidos en pruebas de homologación, fechas de reciclaje, observaciones... y la cual deberá estar sellada y firmada por los técnicos correspondientes según el caso.

  • Los tipos de calificaciones para las pruebas de homologación serán APTO o NO APTO.

  • El guía será responsable de cualquier daño causado por el perro.

  • Cada guía solo podrá examinarse con un perro (formando equipo con el mismo).

  • En cada convocatoria anual de pruebas de homologación, se evaluará un número máximo de 30 equipos caninos (guía/perro).

  • Se admitirá cualquier método de formación canina para el salvamento.

 

ANEXO: Test de aptitud para la formación del perro en la disciplina de rescate canino en catástrofes.

  • Se evaluarán los niveles de:

    • Sociabilidad

    • Impulso de cobro/presa

    • Impulso de búsqueda

    • Seguridad frente a la altura

    • Seguridad frente a sonidos estridentes

  • Son ejemplos de razas especialmente adecuadas para esta disciplina:

    • Labrador Retriever

    • Schnauzer Gigante

    • Perro de Agua Español

    • Pastor Alemán

    • Pastor Belga Malinois

    • Pastor de Brie

    • ...

  • Se creará la pertinente base de datos en el dispositivo informático de la R.S.C.E., incluyendo:

    • Equipos caninos de salvamento en catástrofes homologados (asignándose a cada perro y guía claves de identificación únicas e intransferibles).

    • Técnicos de rescate canino en catástrofes.

    • Jueces homologadores.