CLUB ARGENTINO DE CRIADORES DEL PERRO OVEJERO ALEMAN

EXAMEN CG1


Original en http://www.neuquen.com.ar/anpoa


 

Sección A: TRABAJO DE RASTREO


 

A) EXIGENCIAS

Trazador: Guía

Largo del rastro en pasos aproximadamente: 350-400 pasos.

Antigüedad del rastro en minutos: 20 minutos.

Lados: 3 lados.

Cantidad de ángulos: 2 ángulos.

Cantidad de objetos: 2 objetos.

Puntos por objetos: 10 puntos - 10 puntos.

Comando: “BUSCA”.

Otras exigencias: Posible cambio de topografía.

Distribución de puntos de rastro:

  • Comienzo y 1° recta: 27 puntos máximo.
  • 1° ángulo y 2° recta: 27 puntos máximo.
  • 2° ángulo y 3° recta: 26 puntos máximo.

Suelo apto para rastros
  • Pradera, tierra laborable y suelo de bosque. Todos los suelos naturales.
  • Los Rastros visibles deben evitarse en lo posible.

Objetos de rastro
Dentro de un rastro deben emplearse diferentes objetos; su color no debe destacarse mucho en el terreno y su tamaño no debe ser mayor a una billetera.

Materiales:
Cuero, cuero sintético, textiles y madera.
Los objetos deben ser propiedad del Guía. Hay que fijarse de que sean bastante usados.
El guía debe mostrarlos al Juez antes de trazar el rastro.


 

B) EL TRAZADO DEL RASTRO

Antes de trazar el rastro, el Guía debe mostrar los objetos al Juez. Sólo pueden emplearse los objetos de uso habitual ya indicados.

Es obligación del Juez:

  • Fijar el trayecto del rastro.

  • Dar instrucciones al trazador del rastro.

Al trazarse el rastro para CG1, el perro debe estar alejado. El Guía puede estar presente.

  1. Colocación del rastro

  2. Lugar de comienzo

    Debe ser señalado por un letrero colocado al lado izquierdo de la partida y debe permanecer en ese lugar durante todo el tiempo de rastreo.

  3. Lados

    son trazado también a paso normal y hay que tener cuidado de que se pueda efectuar un trabajo de búsqueda continuo por parte del perro en la recta siguiente. El rastro no debe ser interrumpido.

  4. La colocación de los objetos

    Los objetos deben ser colocados en movimiento sobre el rastro.

    Después de colocado el último objeto al final del rastro, el trazador debe dar algunos pasos más en línea recta.

    Según decisión del Juez, el primer objeto debe colocarse en la mitad de la 1° ó 2° recta. El 2° objeto se colocará al final del rastro.


 

C) POSIBILIDADES DEL RASTREO

En el trabajo de rastreo se permiten las siguientes formas de guiar:

  • Collar

    El collar no debe estar en posición de ahorque. Al sujetar la traílla está permitido llevar esta:

    • sobre el lomo
    • a un costado
    • entre las patas delanteras y/ o traseras

  • Arnés de búsqueda

    Se permiten los siguientes arneses:

    • Arnés de pecho
    • Arnés tipo Böttger

La traílla debe colocarse en la parte correspondiente del arnés, unión al collar (con excepción del arnés tipo Böttger).

En caso del arnés de Böttger, el Juez debe comprobar que las hebillas del pecho no estén sobre las partes blandas del cuerpo del perro.

No se permite la colocación de correas suplementarias.

La traílla de rastreo debe tener un largo mínimo de 10 metros. Antes del examen el Juez puede revisar el largo de la traílla, el collar y el arnés. No se permiten traíllas retráctiles.

  • Búsqueda libre

    Debe mantenerse una distancia mínima de 10 metros entre el Guía y el perro


 

D) ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE RASTREO

El orden de los participantes será sorteado después de trazado el rastro por el Juez o el Director del Examen.

  • Colocación del perro en el rastro

    El perro debe ser colocado en la partida, tranquilamente. Evitando cualquier acción violenta, y debe dársele tiempo para tomar el rastro.

    El perro debe tomar el rastro sin ayuda del guía (a excepción del comando “BUSCA”)

    Después del cuarto intento infructuoso de tomar el rastro debe finalizar el examen. No se permite un nuevo inicio dentro del trazo del rastro en ninguna categoría. Entiéndase que un inicio se produce cuando el Guía toma a su perro al junto y lo coloca nuevamente tomándolo del collar o de la traílla corta.

    Si el perro ha tomado el rastro y lo sigue, el Guía debe permanecer parado hasta que la traílla tenga el largo reglamentario de 10 metros. Una partida anticipada del Guía constituye una falta.

    El Guía debe tener cierta libertad para manejar la traílla.

  • Ejecución del rastro

    El perro debe seguir el rastro tranquilamente, con la nariz pegada al suelo. La búsqueda puede ser rápida o lenta, pero debe ser pareja y convincente. No constituye falta que la traílla toque el suelo.

  • Ángulos

    Los ángulos deben ser seguidos en forma segura. Repetidos círculos en los ángulos constituyen falta. Pasado el ángulo el perro debe continuar el rastreo a la misma velocidad.

  • Señalar y levantar los objetos

    Los objetos deben ser señalados en forma convincente, en el sentido del rastro y junto al objeto. Es falta señalar el objeto al lado o dándose vuelta hacia el Guía. Objetos señalados o levantados con mucha ayuda se consideran no encontrados.

    Al señalar puede permanecer parado, sentado o echado en forma alternada. Levantar y señalar constituye falta.

    Si el perro levanta el objeto puede quedar parado sentado o también volver donde el Guía. Seguir avanzando con el objeto o levantarlo estando echado es una falta. Si el perro lleva el objeto donde el Guía este no debe ir al encuentro del perro.

    Tan pronto el perro haya encontrado un objeto, debe levantarlo o señalarlo el Guía dejará caer la traílla y se dirigirá inmediatamente donde su perro.

    Al llegar junto al perro para recibir o levantar el objeto el Guía debe pararse al lado de su perro. El perro debe quedar tranquilo hasta ser colocado nuevamente en el rastro, al que el Guía lo colocará nuevamente con la traílla corta. Si el perro señala un objeto no colocado o interrumpe un rastro, por ejemplo por echarse, sentarse o quedarse parado, constituye falta y dará puntos en contra. Si el perro sigue trabajado después de un comando del Guía (a 10 metros de distancia) sólo habrá 2 puntos en contra. No se considerará una señalización errónea, pero si el Guía se acerca al perro se considerará señalización errónea y se castigará con 4 puntos en contra.

  • Abandono del Rastro

    Si el Guía impide que el perro abandone el rastro, el Juez dará instrucción al Guía de que siga al perro. El Guía debe cumplir esta instrucción.

    o si el Guía no sigue la instrucción del Juez de seguir al perro.

  • Rastro equivocado

    . Si el perro se desvía en más de un largo de traílla (más de 10 metros en búsqueda libre), el rastreo debe ser terminado.

    Si el perro sigue su instinto de caza durante el rastreo, el Guía puede tratar de que le obedezca mediante el comando “DOWN”. Por instrucción del Juez el rastreo debe continuar. Si esto no resulta, debe terminarse el rastreo.

  • Elogios

    Los elogios ocasionales y el comando “BUSCA” están permitidos en todas las etapas del examen. Excepciones: en los ángulos y junto a un objeto.

    Una vez finalizado el rastreo, los objetos encontrados deben ser mostrados al Juez. Jugar o dar comida después de encontrado el último objeto no está permitido antes de finalizar el examen.

    La finalización del rastreo debe efectuarse en posición básica.

  • Evaluación

    Salida defectuosa, vacilaciones, repetidos círculos en los ángulos, constantes ayudas, levantar o señalar en forma deficiente, dejar caer el objeto, se penalizan con descuentos de hasta 4 puntos.

    Salidas repetidas, fuertes vacilaciones, rastrear mayoritariamente con nariz levantada, rastreo muy impetuoso, orinar o defecar, etc., se penalizan con hasta 8 puntos.

    Por objetos no encontrados no se dan los puntos previstos para ello.


 

E) FORMAS DE RASTROS

Las formas pueden trazarse también hacia el otro lado.

A continuación, ejemplos:


  

 

Sección B: SUBORDINACIÓN


 

A) EJERCICIOS

  • Conducción con traílla (15 puntos)

  • Conducción libre (20 puntos)

  • Sentar desde el movimiento (10 puntos)

  • Echar y acudir al llamado (10 puntos)

  • Traer objeto en terreno plano (10 puntos)

  • Traer objeto con salto de valla (15 puntos)

  • Enviar adelante y echado (10 puntos)

  • Echado con distracción (10 puntos)


 

B) EJECUCIÓN


 Presentación

Al comienzo de cada prueba, los participantes deben presentarse al Juez en actitud deportiva.

El Guía se presenta con su perro con traílla y en posición básica.

Posición básica y comienzo de los ejercicios

Cada perro, se sienta en posición erguida al lado izquierdo de su guía, con el omóplato derecho a la altura de la rodilla.

Al comienzo de cada ejercicio, la posición básica se permite sólo una vez.

En la posición básica, el Guía estará en posición deportiva. No está permitido separar los pies. La posición básica al término de un ejercicio, puede servir de posición inicial para el ejercicio siguiente.


 Desarrollo del ejercicio

Partiendo de la posición básica y por instrucción del Juez se efectuará la secuencia de todos los ejercicios de subordinación, el “llamado” desarrollo.

El Guía tiene un mínimo de 10 y un máximo de 15 pasos para el desarrollo de la prueba:

SIT desde el movimiento

DOWN desde el movimiento

Enviar adelante

Antes de dar el comando correspondiente al ejercicio.

Fallas en la posición inicial y en el desarrollo influyen en la evaluación de cada ejercicio.

Entre las partes del ejercicio de sentarse adelante y finalizar como también al buscar al perro sentado y desde el Stay de paso normal/acercarse al perro deben mantenerse lapsos fijos de tiempo (aproximadamente 3 segundos).

Al acercarse al perro echado antes de dar el comando “SIT” vale lo mismo.


 Distancia entre el Guía y perro

El Reglamento de exámenes, indica un mínimo de pasos (30). Se deja al Guía, la decisión de alejarse más de la cantidad mínima de pasos de su perro. El Juez puede detener, si la distancia es exagerada.


 Alabanzas

La alabanza al perro, después de cumplido un ejercicio se permite sólo en posición básica. Luego el Guía puede tomar una posición básica.

Entre alabanza y nuevo comienzo, debe mantenerse un espacio de tiempo (aproximadamente 3 segundos).

Entre los ejercicios, el perro debe ser llevado al junto.

No se permite que se suelte o que juegue.


 Comandos

Los comandos están fijados en el Reglamento de Exámenes. Si el perro no ejecuta el ejercicio después del tercer comando, éste debe ser terminado.

Evaluación: 0 punto

Al llamar al perro, en vez del comando “ACÁ” se puede usar el nombre del perro. El nombre del perro junto con el comando “ACÁ” vale como doble comando y da origen a descuento en el puntaje.

Descuento por comando adicional

  • 1° comando adicional SATISFACTORIO para ejercicio parcial

  • 2° comando adicional INSUFICIENTE para ejercicio parcial


 Sentarse delante y término del ejercicio

El perro debe sentarse adelante en forma rápida, cerca del Guía y en forma erguida. Después del tiempo establecido (aproximadamente 3 segundos) el perro al ser llamado debe tomar rápidamente la posición básica final (de término). El perro puede finalizar, dando la vuelta por detrás o delante para quedar al junto.


 Buscar al perro

El Guía puede acercarce a su perro desde adelante o desde atrás.


 

C) DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS

Comportamiento en los diferentes pasos, Guía con traílla / Guía libre y desarrollo de los ejercicios

Al comando de “JUNTO”, el perro debe seguir alegremente a su Guía, manteniendo el omóplato junto a la rodilla del Guía y debe seguirlo en todos sus pasos, giros y en un grupo en forma atenta y muy cerca.

Al guiar con traílla, ésta debe mantenerse en la mano izquierda, y debe colgar en forma suelta.

El perro debe ir en línea recta al lado del Guía y al detenerse éste debe sentarse a su lado automáticamente en forma rápida y erguida. Al hacerlo, el perro debe mantenerse tranquilo y alerta.

En las diferentes formas de movimiento, debe cuidarse de que entre ellas haya una apreciable variación en la velocidad, paso normal, paso rápido (sin correr) y paso lento.

El cambio de paso rápido al paso lento, debe efectuarse sin pasos normales entremedio.

El comando “JUNTO”, sólo se permite al inicio y al cambiar de paso.


 Grupo:

El perro pasará por un grupo de personas en movimiento. Se efectúa, con traílla y en conducción libre. Debe irse alrededor de las personas, una vez por la izquierda y una vez por la derecha (por ejemplo forma de 8). Por lo menos, una vez en cada pasada hay que detenerse cerca de una persona.

El Juez puede solicitar una repetición.

Luego de conducir con traílla debe sacarse ésta fuera del grupo y en posición básica.

La conducción sin traílla comienza con el trabajo en grupo; después de abandonar el grupo, el perro debe tomar la posición básica sin traílla.

Una alabanza al perro después de abandonar el grupo sólo se permite en la posición básica final.


 Disparo:

El disparo, se efectúa durante la conducción libre en la primera recta y en el ejercicio “dejar echado con distracción”. Se dispararán dos tiros (Cal. 6 mm) a un intervalo de 10 segundos. El primer disparo debe efectuarse a una distancia de 15 pasos.

Si el perro se muestra sensible al disparo, es eliminado inmediatamente del examen. No se otorgarán puntos.


 

D) ORDENES EN EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS


Los ejercicios Sit y Down deben ejecutarse después de un solo comando.

Si el perro, en lugar del comando dado ejecuta otro ejercicio, se efectuará una evaluación parcial.

Al traer un objeto Si después de darse 3 veces el comando “DEJA”, el perro no suelta el objeto, debe interrumpirse el ejercicio y se evalúa con 0 punto.


 

Sentarse desde el movimiento

  • Comandos “JUNTO” y “SIT”

  • Puntaje: 10 puntos.

Desde la posición básica, el Guía sale con su perro sin traílla al junto al paso normal en línea recta. Después de 10-15 pasos, el perro debe sentarse rápidamente en línea recta a la orden de “SIT”, sin que el Guía interrumpa su paso o mire hacia atrás. Después de por lo menos 30 pasos más, el Guía se detiene y gira inmediatamente hacia su perro. A una orden del Juez el Guía vuelve donde su perro y toma la posición básica al lado de él.

Si el perro en lugar de sentarse se echa o se queda parado, se descontarán 5 puntos


 

Echarse en combinación con acudir al llamado

  • Comandos: “JUNTO”, “DOWN”, “ACÁ” o “NOMBRE” del perro, “JUNTO”.

  • Puntaje: 10 puntos.

Desde la posición básica, el Guía va en línea recta a paso normal con su perro sin traílla. Después de 10-15 pasos, al comando de “DOWN” el perro debe echarse rápidamente y en forma recta, sin que el Guía interrumpa sus pasos o mire hacia atrás. Después de al menos 30 pasos más, el Guía se detiene y gira inmediatamente hacia su perro. A una instrucción del Juez, el Guía llama a su perro con la orden de “ACÁ” o con el nombre del perro.

El perro debe ir alegremente, en forma rápida y directa donde su Guía y sentarse bien cerca y delante de él. A la orden de “JUNTO” el perro debe tomar rápidamente la posición básica.

Si el perro en el ejercicio “DOWN” queda parado o se sienta, se descontarán 5 puntos por esa falta.


 

Traer en terreno plano

  • Comandos “TRAE”, “DEJA”, “JUNTO”

  • Puntaje: 10 puntos.

  • Peso del apport: hasta 650 grs.

  • Tipo de objeto: madera.

Hasta oir el comando “TRAE”, el perro debe estar sentado en posición básica. El apport, debe ser lanzado a una distancia mínima de 10 pasos. El comando “TRAE”, sólo debe ser dado cuando el apport ya no se mueva. El perro debe correr al apport levantándolo de inmediato y llevarlo en forma rápida y directamente a su Guía. El perro, debe sentarse muy cerca delante del Guía y mantener el apport en el hocico hasta que el Guía después de un intervalo determinado (3 segundos) al comando de “DEJA”, le recibe el objeto. El Guía, toma el apport al lado izquierdo o derecho de su cuerpo. Después de un tiempo determinado, el Guía ordena a su perro tomar la posición básica.


 Evaluación

  • Dejar caer el objeto, levantarlo en forma titubeante, traerlo sin ganas, jugar con él o mascarlo = descuento de hasta 4 puntos.

  • En todo el ejercicio, hay que fijarse que lleve el objeto en forma tranquila y firme.

  • Ejercicios de salto: un puntaje parcial, es posible cuando de tres posibilidades (salto de ida – traer – salto de vuelta) se cumplen dos.

  • Salto libre y traer sin faltas = 15 puntos

  • Salto de ida y vuelta sin traer objeto = -5 puntos

  • Salto de ida o de vuelta con traer objeto = -5 puntos


 

Valla (1 metro)

  • Comandos “SALTA”, “TRAE”, “DEJA”, “JUNTO”

  • Puntaje: 15 puntos.

  • Peso del apport: hasta 650 grs.

Hasta el comando “HOPP” (“SALTA”), el perro debe quedar sentado tranquilamente en posición básica. El objeto, debe ser lanzado a una distancia tal, que sea posible también el salto libre de vuelta.

El comando “SALTA” sólo puede ser dado cuando el objeto ya no se mueva.

El comando “TRAE” debe ser dado durante el salto de ida.

No se permiten saltos de prueba durante el evento.


 Evaluación:

  • Rozar la valla = Nota bueno por salto

  • Apoyarse en la valla = Nota suficiente por salto

  • Por otras faltas adicionales, debe descontarse más puntaje.

  • Si el objeto lanzado queda demasiado lateral, el Guía, previa consulta o a indicación del Juez tendrá la posibilidad de lanzarlo de nuevo. Mientras se busca el objeto el perro debe quedar en posición básica.

  • Si el perro no entrega el objeto después del 3er. comando “DEJA”, el ejercicio debe finalizarse y se evaluará con 0 punto.


 

Mandar adelante

  • Comandos “JUNTO”, “VAYA”, “DOWN”, “SIT”

  • Puntaje: 10 puntos.

  • El Juez indicará al Guía la posición de partida.

A indicación del Juez, el Guía caminará 10 a 15 pasos con su perro libre al junto, en la dirección que le ha sido indicada. Al comando de “VAYA”, el perro debe alejarse rápidamente en línea recta por lo menos 30 pasos. El Guía queda parado. Al dar el comando “VAYA” el Guía puede levantar un brazo. Una vez alcanzada la distancia necesaria, pero por lo menos 8 pasos antes del límite de la cancha, el Guía de por si mismo o a indicación del Juez dará el comando “DOWN”. En caso de la indicación del Juez, el Guía debe dar el comando “DOWN” inmediatamente.

El perro debe echarse de inmediato.

A indicación del Juez el Guía se coloca al lado derecho de su perro y después de un intervalo indicado lo coloca en posición básica con el comando “SIT”.

Constituye defecto por ejemplo: Levantar el brazo reiteradamente, desviarse hacia el lado, echarse con vacilación o antes de tiempo, levantarse antes de que el Guía llegue.


 

Dejar el perro echado con distracción

  • Comandos: “DOWN”, “SIT”

  • Puntaje: 10 puntos.

Al comenzar el trabajo de subordinación de otro perro, el Guía deja a su perro echado en un lugar indicado por el Juez, sin dejar su traílla u otro objeto a su lado. El Guía se retira 30 pasos. El Guía queda parado dando la espalda al perro. Mientras se le deja echado, el perro debe quedar quieto. A una indicación del Juez, el Guía se coloca a la derecha de su perro y luego del tiempo reglamentario lo deja en posición básica mediante el comando “SIT”. Si el perro se sienta, se mueve mientras queda echado o se aleja hasta 3 metros del lugar donde quedó echado, se dará un puntaje parcial.

Si el perro se aleja más de 3 metros antes del “Traer en terreno plano”, no se dará puntaje parcial.

Si al buscar el perro, éste se adelanta al encuentro del Guía, el ejercicio será evaluado como “Suficiente”.


 

Sección C: TRABAJO DE PROTECCIÓN


El Guía debe presentarse ante el Juez.

El Guía, se presenta con su perro con traílla y en posición básica. En seguida, toma posición para la batida y le saca la traílla a su perro.


 

Batida al Figurante (5 puntos):

Comando: “VAYA” o “BUSCA” y “AQUÍ” (se permite en combinación con el nombre del perro).

A indicación del Juez, el Guía ordena a su perro proceder a la batida. El perro debe efectuar dos batidas laterales, de las cuales debe mostrarse una hacia la derecha y una hacia la izquierda (o viceversa).


 

Localizar y Ladrar (10 puntos):

Comando: ninguno

A indicación del Juez, el Guía va a buscar al perro. El Guía, le coloca la traílla al perro y se esconde. Se le asigna ahora un nuevo escondite al figurante, el que se ubica a aproximadamente 70 a 80 pasos del punto de partida del Guía.


 

Guía libre al asalto (5 puntos):

Comando: “JUNTO”

A indicación del Juez, el Guía sale del escondite, toma posición y saca la traílla a su perro. La traílla, debe llevarse colgada o en el bolsillo. A una nueva indicación del Juez, el Guía va con su perro suelto en dirección al escondite del figurante. El perro debe ir junto.

Si el perro no se queda junto al Guía, el figurante recibirá del Juez la indicación para un ataque anticipado. Por el hecho de no ir al junto, se descontarán 5 puntos. Una evaluación parcial, se efectuará recién cuando el Guía con el perro, hayan cubierto por lo menos la mitad de la distancia al lugar de asalto en INMOVILIZA libre.


 

Defensa ante un ataque (40 puntos):

Comando: “DEJA”

A indicación del Juez, el figurante efectúa un ataque sin señales auditivas al Guía y al perro. El perro debe repeler el ataque en forma segura y enérgica agarrando en forma llena y firme. Una vez que el perro ha mordido, el figurante le da dos golpes de varilla en los muslos, en los flancos o en el sector de la cruz. Está permitido que el Guía aliente al perro para que repela el ataque.

A una indicación del Juez, el figurante termina de atacar y se queda quieto. El perro debe soltar solo o a la voz de “DEJA” y debe quedar vigilando al figurante.

El Guía, recibe orden del Juez de acercarse a su perro y lo pone en posición básica con el comando “SIT”. Coloca la traílla a su perro y recibe indicación del Juez de dirigirse a un escondite determinado.


 

Repeler un ataque con posición vigilante y inmovilización (40 puntos)

Comando: “VAYA”, “DEJA”, “JUNTO”, “DOWN”, “SIT”, “JUNTO”.

El Juez indica al Guía, que salga del escondite y éste va al lugar indicado (línea central). Al perro, se le saca la traílla y va sujeto del collar.

No debe ser estimulado por el Guía y debe sentarse tranquilamente al lado de él. Esta posición, debe ser mantenida por el perro hasta que se le ordene repeler el ataque con el comando “VAYA”.

Si el perro está muy inquieto, se descuentan hasta 3 puntos.

A una indicación del Juez, el figurante abandona el escondite que se le había asignado a una distancia de 70 a 80 pasos del Guía y cruza el campo a paso normal. El Guía, le ordena detenerse diciéndole “Deténgase”. El figurante no cumple con la orden y ataca frontalmente al Guía y al perro. El Juez, inmediatamente después del ataque da al Guía la indicación de repelerlo. De inmediato, el Guía da a su perro la orden de atacar con el comando “VAYA” y se queda parado.

El perro debe morder con impulso, energía y firmeza y repeler el ataque.

Una vez que el perro ha mordido, el figurante, después de breves amenazas –sin dar golpes de varilla– debe suspender el ataque a indicación del Juez. Enseguida, el perro debe soltar solo o a una sola orden de “DEJA” y debe inmovilizar al figurante.

A indicación del Juez, el Guía se acerca a paso normal a su perro. Con el comando “SIT”, lo coloca en posición básica. Si el perro está sentado, se puede confirmar el comportamiento del perro con otra señal auditiva “SIT”.

Si después de soltar el perro se echa, puede confirmarse esta posición también con la señal “DOWN”. El Guía permite que el figurante retroceda 3 pasos, le ordena levantar los brazos para enseguida hacer que el perro se eche. El Guía desarma al figurante. Después de revisarlo, el Guía vuelve donde su perro, le ordena sentarse y le coloca la traílla. Antes de que comience el transporte lateral, el Guía debe tomar la posición básica de modo que el perro quede entre el Guía y el figurante. Como término del ejercicio, el Guía se presenta ante el Juez.

El figurante abandona la cancha. El Juez indicará la cantidad de puntos alcanzados. Durante el comentario, está permitido dejar al perro aparte.


 

Puntuaje

Categoría CG1
Excelente 8 puntos 286 – 300 puntos
Muy Bueno 7 puntos 270 – 285 puntos
Bueno 6 puntos 240 – 269 puntos
Suficiente 5 puntos  220 – 239 puntos
Deficiente 4 puntos 107 – 219 puntos
Insuficiente 0 punto 0 - 106 puntos


 

Desarrollo


 a) Criterios de evaluación para el trabajo de protección

 1. Generalidades

La evaluación del trabajo de protección, es de suma importancia para la selección de crianza del perro de trabajo. En consecuencia, la evaluación del trabajo de protección tiene alta prioridad. Especialmente, en el trabajo de protección es importante distinguir entre aptitudes útiles naturales y actitudes aprendidas.

Los criterios más importantes, para la evaluación del trabajo de protección son:

  • Resistencia

  • Nervios firmes

  • Seguridad en sí mismo

  • Instintos equilibrados

  • Agresividad normal

  • Obediencia


 2. Las fases del trabajo de protección

El trabajo de protección esta dividido en tres fases, en las cuales se consideran las más diversas cualidades en cuanto a carácter e instintos.

Distinguimos entre:

  • I. Ejercicios de patrullaje de localización (incluye fases de guardia)

  • II. Ejercicios de lucha

  • III. Obediencia (subordinación, relación óptima entre perro y Guía)


 I. Ejercicios de patrullaje de localización

  1. Buscar – Rondar
    Criterios de evaluación para el patrullaje:

    1. con impulso
    2. consecuente
    3. va directamente a los escondites señalados
    4. se deja guiar dócilmente
    5. gira atentamente y a corta distancia alrededor de los escondites

  2. Localizar y Ladrar (También fases de Vigilancia Después del Ataque)

    En los ejercicios de localización junto a una agresividad y con comportamiento instintivo normales es muy importante la seguridad en sí mismo y la firmeza de los nervios.

    Criterios de evaluación para las fases de localización

    • Localizar

      1. atento
      2. marcar a corta distancia
      3. con ímpetu
      4. en forma continua hasta ser llamado
      5. con seguridad en sí mismo

    • Ladrar

      1. en forma continua
      2. con energía


 II. Ejercicios de Lucha

Las Acciones de Ataque: Todas las acciones de ataque, se componen de 3 fases. En ellas, se ve la decisión, seguridad en sí mismo y la resistencia del perro.Las fases de las acciones de ataque son:

  1. disposición para ataque y defensa
  2. fase de resistencia (capacidad de resistencia antes de soltar)
  3. fase de vigilancia>

  1. Disposición Para Ataque y Defensa (huida, defensa, ataque, agresión)

    Criterios de evaluación:

    1. consecuente
    2. seguro de sí mismo
    3. con energía y tranquilidad, mordiendo bien. (comportamiento antes de soltar)

  2. Fase de Resistencia

    En todas las fases, el perro debe trabajar en forma enérgica y con seguridad en sí mismo. Debe soportar, sin inmutarse las amenazas y golpes de varilla del figurante.

    Criterios de evaluación:

    1. enérgico
    2. seguro de sí mismo
    3. no se deja impresionar (inclusive al morder)

  3. Fases de Vigilancia

    El perro debe mantener al figurante en su lugar con impulso, con seguridad en sí mismo, con atención y a corta distancia.

    Criterios de evaluación:

    1. a corta distancia
    2. con atención


 III. Obediencia

Durante todo el desarrollo de las pruebas de trabajo de protección, el perro debe mostrar disposición a la obediencia. Esta dse ve especialmente en las partes de patrullaje, transportes, quedar echado, al soltar y en las fases de vigilancia.

Criterios de evaluación:

  1. obediencia al localizar y durante el patrullaje

  2. soltar rápidamente

  3. ir muy al junto observando atentamente al figurante

  4. venir rápidamente al ser llamado


 3. La acción de morder

La forma de morder, es muy importante para la evaluación del trabajo de ataque. En especial, la forma de morder, da al Juez la posibilidad de conocer la calidad del perro presentado. La acción de sujetar en todas sus fases debe ser firme, enérgica, tranquila y continua. La evaluación de la calidad del perro, en base a su comportamiento al morder, debe efectuarse durante todo el trabajo de protección. Para ello hay que considerar, entre otros parámetros, la actitud del figurante.

También hay que fijarse en que, al producirse la fuga, no sólo se considere la firmeza del sujetamiento sino también se impida la fuga.


 b) Ejecución

 1. Generalidades

  1. Presentación

    Si un Guía, no puede presentarse con un perro en forma reglamentaria, es decir, si el perro se arranca, por ejemplo, al escondite, el Guía puede llamar 3 veces a su perro.

    Si éste no viene después de la 3° llamada, la Sección se da por terminada.

  2. Rondar en Busca del Figurante

    .

    Desde la posición básica, el perro es enviado mediante señal auditiva o visual. El patrullaje debe hacerse hacia delante.

    A una sola señal auditiva, el perro debe efectuar la batida a los escondites en forma impulsiva, consecuente y atenta (revisar el escondite) o girar a corta distancia en torno a él. No se permite eliminar la batida (mirar directamente al figurante).

  3. Localizar y Ladrar

    En cuanto el perro haya alcanzado al figurante, debe ladrarle sin tocarlo. El Guía queda parado en la línea central imaginaria. El perro debe mantener detenido al figurante sin ayudas de su Guía hasta ser llamado, y actuar en forma atenta, a corta distancia, con seguridad en sí mismo y debe ladrarle. No se permiten señales auditivas para localizar y ladrar. Hay que fijarse especialmente en la conducta segura y apremiante del perro. Hasta cierto punto, también se permite, que rodee al figurante en forma apremiante y a corta distancia.

    Observaciones Respecto a Localizar y Ladrar

    Si el perro se aleja del figurante antes de que el Guía abandone la línea central, a indicación del Juez, el perro puede ser enviado nuevamente. Si el perro se queda ahora donde el figurante, el trabajo de protección puede continuar. El ejercicio de localizar y ladrar será evaluado como insuficiente. Si el perro no va nuevamente al lugar de localización o abandona nuevamente al figurante, debe terminarse el trabajo de protección.

    Si al acercarse el Guía al escondite el perro va a su encuentro, se efectuará una evaluación parcial. Si el perro abandona al figurante antes de la orden del Juez de buscarlo o llamarlo se efectuará también una evaluación parcial.

  4. Transportes de Espalda o Laterales

    En los transportes, el perro debe ir “JUNTO” muy cerca del Guía, debe vigilar atentamente al figurante y sentarse inmediatamente cuando hay una detención. La distancia del Guía al figurante en el transporte de espalda será de 5 pasos. El trayecto del transporte será fijado por el Juez.

    Transportes laterales defectuosos o desarmes son evaluados en el ejercicio precedente.

  5. Aercamiento al Perro Después de Soltar

    A indicación del Juez, el Guía se acerca a paso normal y en forma directa a su perro. Con comando “SIT” lleva a su perro a la posición básica. Una vez que el perro se sienta, su conducta puede ser reforzada con el comando “SIT”. Perros que después de soltar quedan echados pueden quedar en esa posición y también puede ser confirmados con el comando “DOWN”. Antes del transporte por la espalda, el perro debe ser llevado a la posición básica mediante el comando “SIT”.

  6. Término

    Véase ejercicio individual

  7. Soltar

    Después de terminada la lucha, el perro debe soltar sin una orden expresa. El Guía puede dar el comando “DEJA”, después de un lapso prudencial. Si el perro no suelta a la primera orden, el Guía a indicación del Juez, puede dar otras dos órdenes de soltar.

    Al dar la orden “DEJA”, el Guía debe estar quieto, sin actuar hacia el perro.

    Para la evaluación del acto de soltar se considera:

    • el Guía queda parado a indicación del Juez

    • el perro debe soltar inmediatamente

    • una orden “SUELTA” está permitida sin descuento de puntos

    • el perro debe vigilar al figurante


 2. Evaluación del trabajo de protección (adicional para soltar)

Descuento máximo de puntos:

  • 1 orden y soltar inmediatamente = 0 puntos

  • 1 orden soltar en forma titubeante o muy vacilante = 0,5 a 3,0 puntos

  • 2 órdenes (1 adicional) soltar inmediatamente = 3,0 puntos

  • 2 órdenes (1 adicional) soltar en forma vacilante o muy vacilante = 3,5 a 6,0 puntos.

  • 3 órdenes (2 adicionales) soltar inmediatamente = 6,0 puntos

  • 3 órdenes (2 adicionales) soltar en forma vacilante o muy vacilante = 6,5 a 9,0 puntos.


 3. Indicaciones adicionales:

  1. Los puntajes antes indicados, sólo se aplican a la acción de soltar. Los demás comportamientos incorrectos en el trabajo de protección, se evalúan según el Sistema General de Puntajes.

  2. Si el perro no suelta después de la 3° orden (2 adicionales), se dará por terminado el trabajo de protección después de los siguientes ejercicios:

    1. CG2 después del ejercicio “Huida”

    2. CG3 después del ejercicio “Huida” y después del ejercicio “resistencia al ataque y posición de vigilancia”

    En todos los demás ejercicios, el examen de protección puede continuar si el perro suelta antes de que el Guía lo toque.

  3. Comando “DOWN” para detener al perro junto al figurante significa finalizar.

  4. Acción corporal por parte del Guía para que el perro suelte significa finalizar.

  5. Un ejercicio es calificado como insuficiente, si un perro recibe la orden “DOWN” para soltar.

Otras señales auditivas o visuales y otras actuaciones tiene como consecuencia la finalización.

Si se emplea el nombre del perro, esto se considera como una señal auditiva adicional.


 c) Evaluación de las condiciones de carácter demostradas

Criterios de evaluación:

  1. Comportamiento Instintivo
  2. Seguridad en sí mismo
  3. Resistencia

Las evaluaciones correspondientes son: “marcado” = m , “existente” = e, “insuficiente” = i

  1. Marcado

    Tiene seguridad en sí mismo, muerde y sujeta con fuerza y seguridad, no reacciona negativamente a los golpes de varilla, observación cercana y atenta en las fases de detener y vigilar. Pequeñas variaciones permiten todavía una calificación “m”.

  2. Existente

    Limitaciones, por ejemplo en la seguridad en sí mismo, en el impulso de lucha, en la mordida o en la forma de sujetar como también en las fases de vigilancia.

  3. Insuficiente

    Falta de seguridad en sí mismo, fuertes limitaciones en cuanto a resistencia y desinterés con respecto al figurante.

Abandono del figurante, antes de la indicación del Juez de acercarse al perro = finalizar.

Si los perros son retirados del examen por desobedientes no recibirán puntaje ni clasificación.

Perros que sean retirados del examen por falta de comportamiento instintivo, de seguridad en sí mismo o de resistencia, obtendrán la calificación insuficiente.


 d) Actuación del Figurante

  1. Generalidades

    Un figurante que viva en la misma casa del Guía, no puede ser empleado para exámenes y competencias.

    En casos de exámenes de clubes, se puede trabajar con un figurante también en categoría CG3. En campeonatos, eliminatorias y exámenes Sieger deben emplearse dos figurantes.

  2. Instrucciones para figurantes

    El figurante trabaja según indicaciones del Juez.