REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA

SELECCIÓN DE FIGURANTE DE MONDIORING

RSCE ir a su web

Facilitado por
Coge la hoja de HOJA DE INSCRIPCIÓN


 

GENERAL

A partir de Mayo de 1999, será la obligación de todos los grupos de trabajo practicando RCI de Mondioring de celebrar sus pruebas con un figurante de Mondioring oficial seleccionado por la R.S.C.E., en posesión de su carnet de figurante.

Para que esto se pueda llevar a bien, la comisión de Mondioring permitirá la realización de dos exámenes de figurantes al año, en distintos puntos de la geografía española.

Se contemplaran dos categorías de Figurante:

  1. Figurante de Club, podrán actuar en las pruebas de Club premondioring, y de nivel 1.
  2. Figurante Nacional, podrán actuar en las pruebas de selección nacionales e internacionales. Entre ellos la comisión elegirá los figurantes de la final nacional, o del Campeonato del mundo.
  • En un futuro, cuando la cabaña de perros de nivel III, y la plantilla de figurantes nacionales lo requiera, se contemplara la organización de un concurso anual seleccionando los figurantes de la final nacional.

El mondioring contempla actualmente selectivos nacionales en los niveles 1, 2 y 3. Solo podrán actuar en dicho selectivos, los figurantes nacionales.

En caso de que a un selectivo participen más de 10 perros, el Figurante nacional podrá ser ayudado por un figurante de Club con experiencia y con acuerdo previo del Juez.


 

EXAMEN DE FIGURANTE

Se celebraran el 1998, dos concursos de selección de figurantes (lugar, fecha, y tribunal en anexo). Los figurantes que deseen presentarse en una de dichas pruebas mandaran su inscripción al coordinador responsable de la comisión. La petición deberá ser autorizada por su director de grupo, o, en el caso de que el grupo fuera todavía en tramite, por un juez de Mondioring.


 

Examen:

Será dividido en 3 pruebas:

  • Prueba de resistencia física (según esquema en anexo)
  • Prueba escrita: Test Americano (sobre conocimiento del reglamento de Mondioring, parte defensa)
  • Prueba practica sobre:
    • 1 perro de nivel I (F.Club)
    • 1 perro de nivel I y de nivel III (F.Nacionales)


 

Jurado

Estará compuesto de:

  • 2 Jueces
  • Figurante Nacional
  • 1 Guía Nivel 3.


 

ACCESO AL EXAMEN DE FIGURANTE DE CLUB:

  • Edad mínima: 18 años.
  • El aspirante tiene que presentarse al examen con:
    • Un traje integral reglamentario
    • Una caña reglamentaria
  • El aspirante tiene que traer un perro de nivel I (con o sin prueba realizada). Con el cual realizara la practica del examen.
  • Un certificado medico permitiendo el acceso a deportes violentos.
  • Estar al día de vacunas, en especifico: Antitetánica

 

ACCESO AL EXAMEN DE FIGURANTE NACIONAL:

  • Mismas condiciones que los F. de Club.
  • Tener además del perro de nivel I, que llevar un perro de nivel III, (con o sin prueba).
  • Haber realizado al menos 5 pruebas como figurante de premondio o de mondio, 2 de ellas realizadas en un terreno ajeno, con dos jueces distintos.
  • Poseer un carnet valido de figurante deportivo en traje integral, emitido por una sociedad canina reconocida por la F.C.I., y haber realizado como figurante de traje integral 5 pruebas oficiales.

 

DEFINICIÓN DE FIGURANTE.

  • El figurante es una persona revestida de un traje de protección que le protege contra las mordidas de un perro que su guía desea preparar para las distintas pruebas organizadas por la R.S.C.E.
  • En el marco de una prueba el figurante es el auxiliar del Juez. Trabaja bajo la responsabilidad y las directivas del Juez, con el fin de permitir a este ultimo de puntuar y clasificar los competidores.
  • Un figurante actuando en una prueba no puede hacer competir a su propio perro, aunque lo hiciera guiar por otra persona.

 

CALIFICACIONES.

No se nace figurante, se aprende. La persona que desea ser F. de prueba, tiene que pasar previamente una prueba de selección organizada dos veces al año.

La prueba será juzgada por:

  • 2 Jueces oficiales.
  • 1 figurante nivel Internacional
  • 1 Guía de nivel III

Se practicará de la forma siguiente:

  • Una prueba de resistencia al esfuerzo.
  • Una prueba teórica de conocimiento del reglamento (escrita)
  • Una prueba practica con uno o dos perros según el grado deseado
  • Un certificado médico de capacidad al esfuerzo.
    (ver detalles en anexo)


 

CARACTERÍSTICAS DE UN FIGURANTE:

Un figurante tiene que ser capaz de oponerse a los perros lealmente y deportivamente en una prueba de cualquier nivel.

Dicha capacidad se reconoce de la forma siguiente:

  1. Conocimiento y respeto del reglamento.
  2. Soltura de movimientos en traje.
  3. Soltura en manejo del bastón, de los accesorios, y en las oposiciones.
  4. En su firmeza (nunca brutal) para luchar contra los perros con los cuales se enfrentara.
  5. En su regularidad de actuación desde el principio hasta el final, sean los que sean los perros con los cuales este luchando.
  6. Manteniendo siempre su "sangre fría" sean las que sean las presiones a las cuales podrá ser sometido.

 

OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO DE FIGURANCIA.

  • Un F. tiene la obligación de evitar de tocar con su bastón un perro que este intentando franquear el baraje, durante el transcurso del ataque puede ejercer todas las amenazas e impresiones sin nunca llegar a tocar el perro con la caña.
  • Si eso ocurriera de forma involuntaria, el Juez tiene que avisar al figurante, con el fin que actúe con mas cuidado.
  • Si el golpe ha sido dado de forma intencionada, el Juez tiene la obligación de parar inmediatamente la prueba, y de tomar las medidas que se imponen.
  • Una vez que el perro esta mordiendo, el F. lo trabaja con soltura, si el perro dejara de morder, usaría esquivas, engaños, impresiones, y baraje para intentar no volver a ser cogido.
  • El trabajo "en fuerza" esta prohibido. Sin embargo el figurante puede utilizar todas las astucias y gestos, que según el, pueden influenciar al perro. Pero en ningún caso lo podrá tocar con las manos.
  • Aunque el trabajo del F. tenga que ser selectivo, tiene que mantenerse siempre en unas normas leales y deportivas con el perro.
  • El F. tiene que ser consciente que esta protegido por un traje integral, lo que no le otorga el derecho de ser brutal.
  • En el caso de brutalidad o infracciones, el Juez tiene el deber de informar por escrito a:
    1. la comisión de Mondioring
    2. la Real Sociedad Canina Española (delegación Trabajo) con el fin que se puedan tomar las sanciones adecuadas.

 

Total Prohibido

  1. Sacar al perro del traje por la fuerza o la brutalidad.
  2. Doblar el cuerpo, los brazos, o las piernas para tensar la tela torciendo la boca del perro y por lo tanto hacerlo soltar.
  3. Empujar al perro con la caña, la mano. La pierna, la manga, o la barriga.(sin embargo una interposición de brazo esta permitida.)
  4. Levantar el perro con el bastón, la mano, el bazo o la pierna.
  5. Apoyar la caña en la espalda del perro o tocarlo con ella.
  6. Sujetar la caña con las dos manos .
  7. Pasar la caña por debajo del cuello, de la barriga o de las patas del perro.
  8. Pasar la pierna por encima del perro mordiendo.
  9. En la conducción del "preso" caminar en zigzag, o cambiar brutalmente de velocidad para engañar al perro, induciéndole que hay intención de huida.
  10. Tocar al perro con la pistola que este mordiendo o no el perro.
  11. Mandar al perro.
  12. Soplar en las orejas del perro.
  13. Tocar al perro con las manos .
  14. Si el perro se coloca entre las piernas, apretarle entre ellas.

 

Nota

  • No hay esquiva de entrada en Mondioring, sin embargo amortiguar la entrada es obligatorio.
  • Si el perro no entra a la primera, se puede esquivar 2 o 3 veces, impidiéndole franquear el baraje sin velocidad o casi.
  • Todas las huidas del acompañamiento serán claramente realizadas si posible en el sentido opuesto al perro (intentar de no girar sobre uno mismo, o de caminar en marcha atrás si se puede hacer de otro modo.
  • Unos pasos de carga (2:) están autorizados si permiten impresionar al perro, bajo triple condiciones.
    • La carga no puede ser brutal
    • No se puede hacer sobre mas de 2 pasos.
    • Nunca se puede trasformar en un perseguimiento del animal.
    • Si su actitud previa le ha impedido morder, manteniéndolo a distancia, pero ya sin cara.
  • En el ejercicio de la defensa del amo, la agresión del Figurante tiene que ser franca, clara, pero nunca brutal.
  • En la guarda de objeto, el papel del F. es de robar el objeto, pero no intentar hacer fallar al perro sacándolo de su objeto sin mas.

 

EL EQUIPAMIENTO DE UN FIGURANTE


 

El Traje

Tiene que protegerlo eficazmente, tiene que ser flexible, permitirle movimientos fáciles, y permitirle correr con soltura.

  • No tiene el traje que ser ridículo, no tener mangas demasiado largas, y tampoco ser tan duro que impida la mordida al perro.
  • Tiene que permitir al perro una mordida de al menos 7 cm de profundidad y el espesor del traje en la boca del perro tiene que ser de 3 a 5 cm.
  • Esta prohibido al F. de modificar su traje durante una prueba en función de tal o tal perro.


 

La Caña

  • No se puede utilizar cualquier caña para amenazar al perro.
  • Tiene que ser un bambú de 60 a 80 cm de largo, recortado en cruz sobre los ¾ de su longitud. No puede abrirse en abanico durante el baraje.
  • De un diámetro comprendido entre 20 y 30 mm. El figurante la manejara por la parte no cortada.
  • SE PROHIBE TOTALMENTE al F. de dejar sobrepasar de su mano la parte no cortada, o de lastrar la caña.

 

El Baraje

  • Se llama así el movimiento rápido que el F. da a su caña o accesorio mantenida perpendicularmente al perro para intentar intimidarlo e impedir su mordida.
  • El baraje realizado delante en el punto que el perro quiere alcanzar, demuestra el grado de habilidad del que lo maneja.
  • El baraje sirve igualmente para valorar al perro, si tiene coraje, si se deja intimidar, o si tiene miedo.
  • El figurante tiene que evitar a toda costa que el perro que intenta morder sea alcanzado por la caña. Por lo tanto tiene que abrir el baraje si ve que el perro pasa olímpicamente de las amenazas.
  • El manejo del bastón es un gesto difícil de realizar; Si el baraje esta abierto demasiado temprano, es ineficaz e sin influencia sobre el perro, abierto demasiado tarde puede herirlo.
  • Por lo tanto los figurantes tienen que trabajar sus técnicas de caña, con el fin de ser eficaces sin ser peligrosos.
  • Los jueces tienen que rechazar de la selección de F. los que no saben manejar la caña y hacer un baraje correcto.

 

El revolver

  • El F. cuidara de no disparar al lado de la cabeza del perro.
  • El disparo tendrá que hacerse con el brazo o el antebrazo levantado.
  • El cañón apuntado siempre hacia arriba.
  • Si el perro muerde en el brazo de la pistola no se podrá disparar, a no ser que se cambie la pistola de mano.
  • Si el F. se cae antes de los disparos, no se podrá disparar a no ser que se ponga de pie durante el tiempo impartido por el ataque.

 

Los accesorios

  • Los accesorios usados durante las pruebas de defensa, se utilizaran con el mismo espíritu que el bastón. Tendrán como objetivo de impresionar al perro, y valorar su coraje.
  • No pueden ser utilizados como escudo total, siempre se debe de dejar una posibilidad física al perro de morder.
  • Los accesorios pueden tocar el perro siempre y cuando no puedan ocasionar lesiones o dolores.
  • Los jueces determinaran de manera global el uso del accesorio, pero corresponderá al saber hacer del figurante utilizar estos accesorios de manera deportiva y selectiva.
  • Al igual que el mal uso de la caña, la brutalidad en el uso de los accesorios es penalizaba.