REGLAMENTO PARA LAS PRUEBAS DE PERROS DE SALVAMENTO


Gracias a Club Rottweiler de España (C.R.E.) por haber facilitado este reglamento


 

GENERALES

En el programa de protección civil (protección en catástrofes) se ha incluido la introducción de perros de salvamento así como su adiestramiento. Se ha comprobado que mediante la utilización de perros bien adiestrados en casos de catástrofes y en daños menos importantes existen más posibilidades por ejemplo de localizar a personas perdidas o atrapadas, de lo que se conocía hasta el momento.

Un rastreo rápido y seguro significa el salvamento sin pérdida de tiempo, y de aquí una posibilidad más importante de encontrar la persona pérdida con vida. Por estos motivos la organización de protección de la población civil y proteccón de catástrofes se dedica al adiestramiento de perros de salvamento y asimismo del sustento de perros de salvamento ya adiestrados

La comisión formada entre clubs de trabajo y asociaciones caninas (AZG) como benefactora del perro de trabajo se ha propuesto nominar guías y perros que sean aptos para superar una prueba de salvamento y así poder incorporarlos en casos de catástrofes.

Para encontrar los perros adecuados el AZG ha creado una prueba de aptitud para salvamento, que está vigente desde el 1 de mayo de 1958.

Después de más de 20 años de validez, esta pruebas es la medida de trabajo con los más modernos reconocimientos y que ha sido correspondientemente ampliada en función de las aplicaciones actuales basadas siempre en perros de salvamento

Se autorizan todas las razas que corporalmente y por el resto de sus caracteriscas sean adecuadas para la realización de este tipo de pruebas, por sus buenas condiciones físicas así como su buen olfato

La aptitud corporal debe demostrarse mediante la superación de una prueba de condición física. La edad mínima autorizada es de 14 meses.

La prueba vala como superada cuando al lado de la prueba de condición en el apartado "rastreo con instrucciones" y "obediencia con instrucciones" se obtiene com mínimo el 70% de la puntuación máxima

Sólo están autorizados los jueces de trabajo del AZG, así como en pruebas del S.V. sólo se autorizarán jueces del S.V. no se otorga ningún distintivo que afecte al campo de la cría o de las exposiciones.

El reglamento de la prueba se divide en:

  1. La prueba de resistencia física
  2. El rastreo con instrucciones
  3. La obediencia con instrucciones

En los ejercicios individuales de rastreo (sección 2) y de obediencia (sección 3) si el rendimiento del perro presentado no alcanza el 70% de la puntuación máxima obtenible, la prueba consta como no superada, el perro queda excluido del resto de la prueba

Una puntuación total, por ejemplo una media de la sección 1 y 3 no es válida. La calificación se presenta como "superada" y "no supera"


 

1 PRUEBA DE CONDICIÓN

Trote de 10 km en un período de 70', en las que el perro no podrá mostrar problemas de salud ni excesivas señales de fatiga

La realización de esta prueba corresponde en concreto a las asociaciones y clubs asociados al AZG. La superación de la prueba de condición debe ser certificada por escrito y es imprescindible para la participación en la prueba para perros de salvamento. La prueba de condición es anterior al apartado 2 y 3, pero no está ligada al día de la realización de la prueba para perros de salvamento.

Una prueba de resistencia superada del AZG convalida la prueba de condición

Ver Prueba de Resistencia


 

2 PRUEBA DE RASTREO CON INDICACIONES


 

Desarrollo

Puntuación máxima 100 puntos, comando "Such" (Busca)


Localización en una pista de 600 y 700 pasos, realizada como mínimo 30 minutos antes de comenzar la prueba, con dos objetos y el perro ligado a una correa de 10 m. para rastreo. La pista tiene dos ángulos, que pueden ser agudos u obtusos, en cualquiera de los casos no recorren un esquema fijo.

Las pistas no tienen que ser rectas sino que deben adaptarse en todo caso a la geografía del terreno, por ejemplo adaptándose a su vegetación.

El juez decide en cada caso adaptándose a la geografía del terreno el recorrido de la pista de rastreo. El punto de partida del rastreo debe estar claramente señalizada y marcada con pisadas. Después que el marcador de la pista haya estado un tiempo en el punto de partida, marca la pista indicada por el juez, dejando un objeto aproximadamente en la mitad del segundo trazo sin interrumpir su paso. El marcador de la pista se aleja todavía unos cuantos pasos en la misma dirección y entonces vuelve por un lado hacia el objeto.

Poco antes de colocar el perro (5 minutos antes aproximadamente) se prende un fuego a unos 50 pasos de distancia del punto de partida que provoque abundante humo.

El humo debe atravesar la pista, la distancia entre el fuego y la pista se debe elegir de forma que el calor del fuego no sea apreciable para el perro. Si muestra miedo, a pesar de no apreciar el calor,.entonces no puede superar el ejercicio.

El conductor puede dejar a su perro libremente o con la correa reglamentaria de 10 m. de longitud. Ambas modalidades se evalúan de la misma forma.


 

Importante

Los clubes y asociaciones que organicen una prueba para perros de salvamento deberán solicitar para prender fuego con fuertes emanaciones de humo la autorización a las autoridades pertinentes.


 

Condiciones de presentación:

El marcador de la pista debe mostrar los objetos al juez antes de iniciar la demarcación. Sólo pueden ser utilizados objetos fácilmente camuflable, que tengan un tamaño no superior al de una cartera y cuyo color no destaque del terreno. Los llamados ‘paquetitos de búsqueda' no se autorizan para las pruebas, sin embargo si se pueden utilizar monederos o fundas para lentes. Durante la demarcación de la pista tanto el guía como el perro deben mantenerse al cubierto. El olor del objeto posiblemente no debe ser cambiado durante la colocación de la pista. El demarcador de la pista no debe entretenerse ni detenerse. Los objetos deben ser colocados sobre la pista y no al lado de la pista.

Mientras tanto el guía prepara el perro para el rastreo. Después de ser llamado se presenta con su perro ante el juez e indica si su perro recoge o señala los objetos.

Ambas formas simultáneas son penalizadas. Por indicación del juez el perro es conducido y colocado despacio y con calma en el punto de partida. Está contraindicado ejercer sobre el perro cualquier presión tanto al principio como durante el rastreo. En la partida hay que dejarle tiempo suficiente para detectar el olor. Hay que evitar todo actitud que pueda presionar al perro a avanzar. El perro debe oler tranquilo y con profundidad el rastro. En cuanto el perro comience a rastrear, el guía se quedará parado y dejará que la correa de rastreo se deslice entre sus manos. Sigue a su perro a una distancia de 10 m., que también deberá mantenerse en el rastreo libre, sin correa.

La correa de rastreo puede ir colgando, siempre y cuando el guía no la deja ir de la mano.

En cuanto el perro encuentre el objeto, inmediatamente debe recogerlo o señalizarlo debidamente, sin indicación del guía. Al recogerlo puede quedarse de pie, sentarse o si no dirigirse a su guía. No puede avanzar de modo alguno con el objeto o recogerlo tumbado es totalmente incorrecto. La señalización puede realizarse de pie, sentado o tumbado. El guía deja caer la correa y se dirige inmediatamente hacía su perro. El guía señala levantando el objeto que éste ha sido localizado. De esta forma el guía abandona la pista con su perro. Las condiciones del rastreo obligan a enseñar los objetos encontrados al juez.


 

EVALUACIÓN

Señalización incorrecta, desatinar, frecuentes círculos en los ángulos, continua reanimación, recogida o señalización poco precisa, dejar caer el objeto se penaliza con la deducción de hasta 4 puntos. Relocalización del rastro, importantes desatinos, rastrear con el hocico levantado, rastreos veloces, evacuar, cazar ratones y similares se penalizan hasta con 8 puntos de deducción.

Por el objeto equivocadamente recogido, por ejemplo un descompuesto, se resta 4 puntos y por cada objeto no localizado se restan 10 puntos.

Sobrepasar el ángulo no es una falta, porque en función del sentido y la fuerza del viento el olor del rastro puede ser arrastrado fuera del ángulo.


 

3 PRUEBA CON INDICACIONES


 

3.1 Seguimiento libre (15 puntos)

Comando ‘Fuss'

Según las normas generales el perro debe seguir su guía con alegría.

La realización del ejercicio se lleva a cabos según la normativa del LR, de esta forma los giros y el cambio del paso son las indicadas por estos.

El ejercicio por lo habitual muestra ampliamente el paso lento y el galope. En las tres modalidades de andares se debe realizar un giro a la derecha y otra a la izquierda. La orden ‘FUSS' sólo se autoriza a la partida y para repetirla coincidiendo con los giros descritos. No se muestra retenido para documentar la diferencia con la prueba de SchH.

El perro debe situarse a la izquierda de su guía con el omoplato a la altura de las rodillas. No puede caminar delante, detrás ni ladeado. Adelantarse, quedarse atrás, desviaciones laterales dl perro asía como seguimiento vacilante en los giros descritos, son penalizados.

Durante esta prueba se realizan de dos a tres disparos a una distancia de 10 m. El perro debe mostrarse indiferente a estos. Si el perro se muestra asustadizo ante el disparo, queda inmediatamente excluido de la prueba. Si se muestra agresivo, esta es una actitud incorrecta, en tanto que se encuentre todavía esté bajo control de su guía. La puntuación máxima sólo puede obtenerla el perro indiferente al disparo.

Durante la prueba completa también pueden realizarse fuertes ruidos por ejemplo por la caída de madera o de un tonel de metal. También antes estos ruidos el perro debe mostrarse impasible. Si el perro se muestra tímido o asustadizo ante estos ruidos interferentes también queda excluido de la prueba, si muestra agresividad, esta es una actitud incorrecta, en tanto que todavía está bajo el control de su guía.

Hay que dar una importancia especial a la actitud indiferente del perro respecto al disparo así como a su impasibilidad ante los ruidos interferentes.


 

3.2 Caminar entre un grupo de personas (10 puntos)

Comando ‘FUSS'

Según las normas de la prueba "seguimiento libre' el guía debe pasar varias veces con su perro a la izquierda sin correa en FUSS entre un grupo de como mímimo 5 personas en movimiento. El ejercicio debe realizarse con soltura. También aquí el perro debe mostrarse impasible.

Cuando el perro muestra agresividad ante las personas gesticulantes se considera una actitud incorrecta. El juez debe comprobar que el perro se encuentra bajo control del guía.


 

3.3 Obstáculos (5 puntos)

Después de abandonar el grupo el guía debe superar con su perro tres obstáculos de 30 a 40 cm. de altura claramente diferenciables el uno del otro.

Una actitud desobediente como por ejemplo esquivar el obstáculo o el abandono de su guía por parte del perro es incorrecta.


 

3.4 Pasarela de Madera (10 puntos)

A continuación el perro es conducido hacia una pasarela de madera de aproximadamente 4,50 m. de largo por unos 40 cm.. de anchura, cubierto con gravilla, que se levanta unos 40 cm. del suelo, por medio de unas bases colocadas en ambos extremos, de forma que ceda un poco de peso del perro. Este debe cruzar toda la pasarela sin mostrarse asustado. El ejercicio se puede repetir una vez en caso de abandono de la pasarela. Si el perro no consigue alcanzar el final del entarimado en esta segunda ocasión la prueba se puntúa con cero.


 

3.5 Tumbado con distracción (10 puntos)

Comando ‘PLATZ'

En relación con el cuarto ejercicio el perro debe estar tumbado de tal manera que se encuentre entre 30 y 40 m de distancia del grupo colocado para la realización de dicho ejercicio del próximo perro. El guía debe quedar en el campo de visibilidad del perro y debe moverse en el grupo de personas del próximo dispuesto para perro conducido. El perro tumbado sólo podrá ser recogido po su guía por indicación del juez, una vez que el perro que se halla realizando los ejercicios haya superado los obstáculos.

Si sólo se presentara un perro el juez debería improvisar según corresponda.

De pie o sentado cuán el perro se queda en el lugar dónde se estiró es incorrecto. Según la normativa del tercer ejercicio de los perros de trabajo, en caso de abandonar el lugar dónde se estiró, ejercicio su puntuará con cero.


 

3.6 Impasibilidad (10 puntos)

A la impasibilidad del perro ante ruidos interferentes (disparo y otros ruidos fuertes) se dan un valor especial durante toda la realización de la prueba. La evaluación de la actitud impasible del perro por ello se ha extendido a todos los ejercicios de la prueba. Sólo el perro absolutamente impasible podrá alcanzar la máxima puntuación. Ante las ligeras reacciones del perro por los ruidos interferentes sólo se puede dar una puntuación parcial.


 

Puntuaciones completas de la UOL


Resolución de la AZG y puesto en vigor por la asamblea en Leonberg 20/21 de abril de 1979