REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA

RCI

FCI ir a su web


 

1. CONCURSOS SEGÚN EL RCI.

Las Organizaciones Cinológicas Nacionales (O.C.N.) deben fomentar la práctica del R.C.I. La forma de juzgar, deberá corresponder al criterio de los directivos de la F.C.I.

Las O.C.N. pueden dividir los concursos en dos partes:

  • Obediencia con defensa.
  • Rastreo.
En este caso, el C.A.C.I.T. no podrá ser puesto en competición.


 

2. CONCURSOS R.C.I. GRADO TRES CON CONCESION DE CACIT.

Las O.C.N. podrán organizar concursos dotados de C.A.C.I.T. Deberán solicitarlo a la F.C.I., e invitar a los otros países miembros a participar. Estos concursos serán juzgados por dos jueces como mínimo. Si hay participación extranjera, al menos un juez debe ser de otro país diferente al país organizador.

 

3. GRADOS.

Los concursos internacionales constarán de los grados siguientes:

 

4. TEST DE CARÁCTER.


 

I. Generalidades:

Antes de la participación en el concurso, todos los perros inscritos deberán ser sometidos a un test de carácter.

El control del tatuaje forma parte del test de carácter.

Los perros que no superen el test de carácter serán eliminados del concurso.

La evaluación del carácter proseguirá a lo largo de todo el concurso. Si un perro ha superado con éxito el test de carácter, pero demuestra irregularidades de carácter durante el concurso, el juez podrá excluirle de la prueba.


 

II. Desarrollo del test de carácter:

El examen deberá desarrollarse en un entorno que presente unas condiciones normales y en un sitio neutral para el perro (por ejemplo, el campo de rastro).

Todos los perros participantes serán presentados al juez individualmente.

El perro deberá ser presentado sujeto con una correa normal. Esta no deberá estar tensa.

El juez deberá aproximarse a paso normal. Toda demostración de inseguridad o agresividad hará que el perro sea eliminado. No obstante, estará permitido tocar al perro previa consulta al conductor.

Al aproximarse el juez o al contacto directo con este último, al igual que durante el control del número de tatuaje, el perro deberá conservar una actitud pasiva.


 

III. Evaluación:

Comportamiento positivo del perro:

  • Consciente de su valor – seguro de sí – atento – pleno de temperamento espontáneo.

    Casos límite todavía aceptables:

  • Alguna pequeña desestabilización – ligeramente excitado – un poco falto de confianza.
  • Comportamiento negativo del perro:

    • Falta de seguridad – miedoso – huraño – demasiado agresivo.
    • Los perros que acusen tal comportamiento serán excluidos de la prueba.


     

    5. ADMISION.

    La edad de admisión está fijada como sigue:

    • R.C.I. 1 = 18 meses.
    • R.C.I. 2 = 19 meses.
    • R.C.I. 3 = 20 meses.

    Con un juez, el número de perros admitidos a participar por día está limitado a 10. En caso de verse en el compromiso de sobrepasar este número, es necesario prever el concurso para un día y medio o dos días, o hacer llamar a jueces suplementarios.

    El número mínimo de participantes a un concurso será fijado por cada O.C.N.

    Un perro no podrá participar más que en un grado por concurso. Los perros que hayan obtenido el grado 1 ó 2 no pueden acceder a la clase superior más que después de un plazo de cuatro semanas. Una vez conseguida la clase 3, los perros en posesión de este grado podrán seguir presentándose en otros concursos sin limitación.

    El perro que haya obtenido en un grado o una clase, tres veces la calificación de excelente, debe concurrir obligatoriamente a la clase superior al año siguiente.

    En el mismo día, un conductor no puede presentarse para participar en los concursos de dos Clubes o asociaciones diferentes.

    No pueden participar en los concursos más que perros con buena salud. Los perros agresivos o miedosos deben ser eliminados por el jurado.

    Pueden participar en los concursos R.C.I. perros de cualquier raza admitida a pruebas de trabajo por la F.C.I.


     

    6. PUNTUACIONES Y CALIFICACIONES.

    Cada disciplina comienza con un máximo de 100 puntos. La puntuación máxima por concurso es de 300 puntos. Para la obtención de la calificación (aprobado) en la clase 1, 2, ó 3, el perro deberá al menos totalizar 70 puntos en cada una de las secciones A, B y C.

    Según las puntuaciones obtenidas, se pueden otorgar las calificaciones siguientes:

    • De 0 a 209 puntos = Insuficiente.
    • De 210 a 239 puntos = Suficiente.
    • De 240 a 269 puntos = Bueno.
    • De 270 a 285 puntos = Muy bueno.
    • De 286 a 300 puntos = Excelente.

    En caso de igualdad de puntos entre varios participantes, decide la puntuación obtenida en la sección C, y si ello no desempata, la puntuación obtenida en la sección B.


     

    7. COMPORTAMIENTO DEL PARTICIPANTE.

    Cada participante, al ser llamado, debe de presentarse de manera correcta y deportiva, su perro sentado con o sin correa, según el grado y la disciplina a la cual se presente, se anuncia al juez dando su identidad y nombre del perro. La cartilla de trabajo, certificado y otros documentos necesarios, serán entregados al Organizador del concurso antes del inicio de las pruebas.

    El participante tiene la obligación de respetar completamente las normas, reglamentos o consignas dictadas por el jurado y la organización. El conductor debe de presentar su perro de forma deportiva y correcta. Toda falta de este espíritu e intencionalidad u otra infracción, puede entrañar la eliminación inmediata del concurso. Sólo el juez tiene poder para decidir esta sanción. Las decisiones tomadas por el jurado son inapelables. Ninguna reclamación será admitida.

    Las órdenes con la voz pueden ser dadas en la lengua del país de origen del conductor. En concurso el perro no puede llevar más que un collar, con la correa, este último no puede estar situado en posición de tracción (estrangulación). Los collares de cuero o de puntas están prohibidos. El conductor tiene derecho a acariciar a su perro al final de cada ejercicio. Está prohibida toda ayuda física del conductor sobre su perro; estas ayudas serán penalizadas.


     

    8. CONDUCTA DEL PERRO AL LADO DERECHO DEL CONDUCTOR.

    Las prescripciones del presente reglamento no son aplicables a los conductores disminuidos que no pueden conducir a su pero al lado izquierdo.

     

    9. DEBERES DEL JEFE DEL CONCURSO.

    El Jefe del concurso presentará al juez las hojas o cartillas de trabajo, así como todos los documentos con las indicaciones e informaciones necesarias.

    El Jefe del concurso será el encargado por la organización de gestionar un terreno suficientemente amplio y homogéneo, propicio para las pruebas de rastro, así como el número suficiente de trazadores cualificados.

    Deberá igualmente disponer de un terreno que permita el buen desarrollo de las pruebas de obediencia y defensa.

    Están asimismo en sus atribuciones preparar uno o dos hombres de ataque seleccionados con trajes completos, todos los objetos, material y accesorios indispensables para el buen desarrollo del concurso.

    El Jefe del concurso deberá asegurar la presencia mínima de cuatro personas para la constitución de un grupo.

    Es de su competencia poner a disposición del jurado el programa completo sobre el desarrollo de las pruebas, número de las hojas de notas suficientes, la preparación de las cartillas de trabajo y todos los documentos a revisar por el jurado.